"Háblame, oh Musa, y cuéntame del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado la

sagrada ciudadela de Ilión, conoció las ciudades y el ingenio de innumerables gentes".

Homero
, Odisea, Canto I



lunes, 17 de mayo de 2010

Curso de Economía para Cosmonautas (I): El Desarrollo Humano Sostenible


Hace unos pocos días, en el blog de Frikosal se produjo una interesante discusión. Como no podría ser de otro modo la cuestión giraba entorno a la crisis.

Ninguno de los participantes en ella tenemos formación en economía (que yo sepa) pero es un tema que, desgraciadamente, nos afecta a todos en tal grado que estamos obligados a realizar un curso rápido de la materia. Y el caso es que, tras muchos años expurgando de aquí y de allí, escuchando a personas que sí saben mucho de estas y otras muchas cosas, leyendo, contemplando y, sobre todo, reflexionando y tratando de comprender el significado de las cosas, he llegado a montar mi propia imperfecta visión del mundo en el que vivimos y del origen de las cosas que nos acontecen. Y, como muchos, no estoy muy satisfecho con lo que me rodea.

Pero, ¿existe una alternativa?¿o estamos condenados a dejar que las fuerzas de la historia y la economía dicten sentencia para bien o para mal? Responder a estas cuestiones supone un ejercicio de la mayor dificultad, no tanto por lo complejo del tema o lo insuficiente de mis conocimientos, sino principalmente porque el esfuerzo de dar una respuesta coherente es mucho mayor que el de plantear una crítica. Reunir todas tus ideas en un todo coherente te exige confrontarlas con la realidad, pasar de los deseos a los hechos y ser sincero con uno mismo. Es fácil ser un revolucionario de salón; lo realmente difícil es dar una alternativa concreta y exponerse a la posibilidad de estar equivocado.

Expondré pues mis equivocadas certezas para que me digan todos ustedes cuales son sus fallos. Mas que convencer a nadie, preferiría conocer mis errores para poder corregirlos, porque en esta lid no sirven de nada los adeptos si no es la razón la que nos alumbra. Pero no aspiro a La Solución. Habrá otras, quizás muchas, posiblemente mejores. Bastaría con que fuese una. Porque lo que actualmente tenemos nos aboca al desastre y es un camino que ya hemos explorado y lo sabemos erróneo.

He construido mi respuesta sobre el conjunto de mis experiencias y mi ideología pero no se corresponde plenamente con ellas. Esto es así porque he partido de la premisa de que fuese una respuesta realizable, que no supusiese una ruptura traumática respecto de nuestro mundo actual, que no requiriese de revoluciones violentas ni crisis terminales, es decir, que fuese alcanzable por simple reforma de nuestro modelo actual. Ello significa renunciar a principios ideológicos que estimo en aras a ser aceptable por la mayoría. Mi esperanza es que una alternativa imperfecta es mejor que una realidad equivocada. Y, al fin y al cabo, tal vez mis ideas sean las imperfectas.

He compuesto mi respuesta en un archivo PDF que no puedo cargar directamente en este blog por lo que lo he alojado en un popular servidor web de almacenamiento de archivos. Todo el que esté interesado en él puede descargarlo en esta dirección:


Una última cuestión. Me preocupaba especialmente la validez de mi modelo para dar respuesta al caso especifico español y en qué manera ayudaría a resolver su actual crisis. Una reciente y muy instructiva conversación con unos muy queridos amigos me ayudó a comprender algunos de los puntos específicos que dan singularidad a nuestro caso dentro de la crisis mundial.


El modelo particularmente especulativo de la economía de este país ha conducido en las últimas dos décadas al progresivo abandono de la inversión productiva en favor de los negocios fáciles en bolsa o hacia el mercado inmobiliario. Ello ha conducido a la perdida de tejido productivo (aunque aparentemente el alto crecimiento del PIB sugiriera lo contrario). Hoy, el déficit público, que en etapas anteriores había llegado a ser más importante que el actual sin suponer una amenaza tan funesta, es una losa terrible porque esa falta de tejido productivo impide afrontarlo sobre la base de un cierto endeudamiento. No queda más remedio que atajarlo. El problema es que se reposa el remedio en la masa de la población, reduciendo el gasto público, en lugar de optar por la estrategia de incrementar los ingresos aumentando la presión fiscal, en especial sobre las rentas más altas, que al fin y al cabo han sido las principales beneficiarias de la etapa de bonanza irracional de la que emana esta crisis. A medio y largo plazo, la pérdida de poder adquisitivo de la población lastrará la recuperación. En ese sentido, pienso que algunas de las medidas que propongo en el documento podrían ser una alternativa válida para recuperar la economía española.

Espero ansioso sus comentarios.

68 comentarios:

  1. Hola Ulysses, permiteme que utilice tu nombre latino, me es más fácil de deletrear, voy a recoger el guente que me lanzaste y te voy a responder en mi modestis de estudiante de 1º de economía politica, por lo tanto no soy ni mucho menos un experto, pero intentaré, como bien pides, buscar los fallos de tus razonamiento.

    En general me parece que estas lleno de buenas intenciones y que tienes algunas buenas ideas, además detecto que eres una persona de ciencias, tienes conocimientos de energia por encima de la media, por lo que me inclino a pensar que eres Algún tipo de ingeniero, Físico, o cualquier rama técnica afín, pero claramente no eres economista (no te lo tomes a mal, los economistas suelen ser muy a menudo unas alimañas, vease Milton Friedman por ejemplo).

    Voy a responderte por partes, ya que tu informe es extenso y no me siento capaz de hacerlo en conjunto.

    En la primera parte, en el primer parrafo cometes unas pocas imprecisiones, en 1º de carrera nos hacen estudiar historia económica, ahora veo su utilidad, El capitalismo es la evolución de un sistema económico, no es un sistema económico per se, hasta que no hubo acumulación de capital "sobrante" en las sociedades más evolucionadas europeas, capital proviniente en su mayoria de una revolución agricola previa, no podemos hablar de capitalismo como tal, pero aquí aún falta otro elemento para hablar con verdadera propiedad de capitalismo, y es el separar el capital de la producción, es decir, entre el capitalista y el producto la figura del "empresario", que es capaz de obtener producto y beneficio a partir de capital ajeno, el primero en formular esto fue un fisiócrata francés (no recuerdo ahora su nombre): de tal manera que el estudio de la economía en historia nos da una visión evolutiva del fenómeno, es decir el capitalismo es una "fase" de la economía, ahora mismo esa "fase" está, en mi opinión superada, es decir nos empeñamos en utilizar la estructura de la economía capitalista para explicar lo que está pasando actualmente, cuando yo creo que hemos cambiado de fase, en la actualidad el principal "motor" de la economía ya no está en el capital (sea cual sea su naturaleza), si no en el consumo, es decir ahora mismo es más importante para la economía el volumen del consumo que cualquier posible acumulación de capital, actualmente el "exceso" de capital es lo que nos está produciendo problemas, con los cual habría que intentar la explicación de la crisis actual en otros parámetros "mas modernos".

    ResponderEliminar
  2. Dices "el Keynesianismo era
    una forma de capitalismo de Estado, al menos de capitalismo tutelado por el estado.", aquí hay también una imprecisión, Keynes es recordado sobre todo por sus recetas para salir de la crisis, una de esas recetas es que el estado debe invertir para volver a poner la economía en marcha. Pero esa es tan solo una pequeña parte de su pensamiento económico, que era mucho más extenso y cuando se le estudia se descubre que la idea que tenemos de él está distorsionada por la utilización de esta parte de su pensamiento que hicieron politicos como Roosevelt.

    La economía tiene diferentes escuelas, algunas de ellas siguen a los fundadores de la economía Smith, Ricardo, Mill...que defendian que el comercio (entonces la economía tal como la conocemos ahora no existia) ha de ser libre, que el intercambio ha de ser libre, sin aranceles entre paises, puesto que ellos se oponian al mercantilismo (doctrina que veia en la "economía" un "juego de suma cerao", es decir lo que yo gano es porque otro lo pierde), y demostraron que en realidad el desarrollo del comercio podia beneficiar a todos, desarrollando a todos los países, era el "dejar hacer, dejar pasar", claro que en ese entonces "el mercado de capitales" no existia aún. Pues bien estos primeros economistas son seguidos por otros posteriores que fundan escuelas, como la austriaca, que preconiza que los mercados se autorregulan, como una suerte de evolución natural, en la cual las épocas de crisis son como el momento en que la economía "se limpia" se "reequilibra" y sigue adelante, a esta escuela le sale un competidor en Chicago, también llamados Monetaristas, estos van aún más alla preconizando que no solo esto es así, si no que además es justo en su reparto (ver el video de Friedman del lapiz http://www.youtube.com/watch?v=n4cZ64HuP7Q).
    En definitiva haces una reducción de los que mandan en la economía mundial como si fuesen los únicos o hubieran sido los ganadores absolutos de la batalla por las ideas económicas, cuando aún hay batalla (aunque si que es cierto que han ganado una importante batalla a raiz de la llegada al poder de Bush hijo y del 11-S)sobre todo comercial, si por ellos fueran todos los aranceles comerciales habrian caido y no existiria ningún tipo de regulación en el mercado de capitales, ni en el bancario.

    Perdona el batiburrillo, pero tengo poco tiempo para contestarte y lo hago a "salto de mata", por supuesto todo lo que te pongo es ampliable y discutible, pero intento en mi modestia hacerte ver los puntos flacos de turazonamiento

    Continuará...

    ResponderEliminar
  3. ¡¡Bien explicado!! Es verdad; tal vez, como dices, al ser de ciencias (soy físico) tiendo a tener una visión un tanto simplista de las ciencias sociales. Pero me encanta la historia y tus aclaraciones me han hecho pasar un buen rato sintiendo como se aclaraban conceptos que en mi mente solo están cogidos "con alfileres".

    Espero ansioso tus siguientes entregas.

    Bienvenido a mi blog y espero verte por aquí muchas veces.

    ResponderEliminar
  4. Te aseguro que soy solo un nuevo apasionado por la economía, que a los 42 añazos se ha matriculado en la universidad para, entre otras cosas, entender mejor este fenomenal lio.No te disculpes por lo que has escrito, tiene mucho mérito, ojalá los economistas con mayusculas tuvieran tu empuje y se atrevieran a hacer la mitad de las propuestas que tu haces, te asguro que en ellos detecto una "precaución" a la hora de hacer propuestas que raya en la cobardia, puesto que los que se salen de la "ortodoxia" (pongo entre comillas esto porque en economía los ortodoxos son los segudores de Smith y los antiortiodoxos son los seguidores de Marx, y yo aquí lo quiero utilizar más como Serios y no serios, pero con más enjundia)



    Ahora tengo un rato para el segundo asalto:

    El sistema de contabilidad economica es tan extenso que en la universidad merece una asignatura a parte, en mi carrera se llama "economía Española y mundial". A los economistas les escuece el hecho de que su "ciencia" bordea la no ciencia, es decir, es muy in exacta, tanto como que se ha dicho "que un economista es aquel que te puede decir lo que pasó y te lo puede explicar muy convincentemente, pero nunca haciertan con el que va a pasar". Esto es una verdad a medias, ya que por ejemplo en la actual crisis hubo algunos economistas que vaticinaron, tanto la crisis como su desarrollo (aunque fueron los menos), y hay algún otro como Taleb que ponen incluso en tela de juicio parte de los sistemas que utilizan los economistas para hacer sus cálculos sobre el pasado y el futuro, te recomiendo el libro de Taleb "el cisne negro". Lo que tu propones es lo que se conoce como PPA (paridad de poder adquistivo, y más concretamente una evolución de este concepto que situas muy bien. El problema es que a los economistas no les gusta mucho trabajar con datos "poco" o "menos" objetivos que los tradicionales, es decir las magnitudes macroeconomicas. Para que comprendas esto con más claridad vamos a hacer tambien la historia del PPA, este surge cuando un diario norteamericano tiene la ocurrencia de además de tener como referencia el mercado de divisas en cuanto a como se cambia el valor de dos o más monedas entre ellas (para entender esto mejor te recomiendo que te leas este articulo http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/05/tipos-de-cambio-fijos-y-tipos-de-cambio.html), decidieron crear su propia "moneda" que se treto de un Big Mac (si ese bocadillo de carne picada, conocido en españa como hamburguesa, y más completamente, la hamburguesa estrella de la cadena de comida rápida McDonals), sobre este indice big mac tienes más información aquí http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_Big_Mac. Desconozco si fue antes el huevo o la gallina, es decir si la teoria de las ppa es anterior al indice big mac o viceversa, lo que si se es que mi profesor de la asignatura dice que fue uno de los espaldarazos a este tipo de forma de "contar" que representa las PPA. En realidad he dicho que a los economistas no les gusta mucho, en realidad debería haber dicho que a ciertos economistas no les gusta, y es porque son indices poco fiables, puesto que son muy facilmente distorsionables, y además estan sujetos a las peculiaridades de la región, por ejemplo el incice Big mac no es muy operativo que digamos en aquellos sitios en donde no hay McDonals, del mismo modo no es igual culturalmente y socialmente, o no tienen el mismo valor y aprecio en las distintas regiones los marcadores más extensos del PPA, por ejemplo (y sin intentar caer en demagogia ni política) el aprecio de la educación es España y en Finlandia no es la misma, el significado incluso del pan- arroz no es el mismo en España que en china, y así sucesivamente, por lo cual las PPA y más concretamente el sistema que tu propones, tiene fuertes detractores como sistema del que se pueda inferir que la economía es una ciencia, en lugar de una "semiciencia".

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo contigo en que hay que empezar a contabilizar de una manera más social o más sensible a como realmente se vive en las diferentes regiones, pero eso entra en una visión más sociologica de la economía, hay algunos economistas que están tomando ese camino, el de intentar "conectar la microeconomía y la macroeconomía", me explico, lo primero que te enseñan en el minuto uno de las clases de economía politica es a separar la microeconomía de la macroeconomía, es decir, el comportamiento de unidades pequeñas de la economía, como es un producto en concreto en un mercado en concreto, una familia concreta en un pais concreto, o una empresa concreta en una cudad concreta, esto se estudia muy minuciosamente, con datos muy amplios, pero debido al numero se familias, empresas, productos y ciudades, cuando se "suman" los resultados, tenemos que por un lado son tan grandes que son muy dificiles de manejar y por otro que no todas las familias, empresas, productos y si me apuras países (no me confundo, amplio Ciudad-país) son estudiados , o son estudiados con datos fiables. El resultado es la desconexión entre lo macro y lo micro, pero no porque no tengan inter relación, si no porque hay que ser práctico y hoy por hoy no podemos aún hacer una contabilidad exaustiva que nos evitase este salto de calidad. Con lo cual las magnitudes macroeconomicas (estas si que apasionan a los economistas) son el resultado de los datos recogidos por la microeconomia, tratados por la matemática financiera y la estadistica y puestos al servicio de estos señores que intentan darle coerencia a sus ideas a traves de datos que intentan sean uniformes, esto lo hacen con "instituciones estadisticas" que no enumeraré para "no aburrir a los paules" (cito el INE por ser la más próxima a nosotros.
    En definitiva, lo que propones ya se está haciendo, pero como evolución de las macromagnitudes tradicionalmente utilizadas, con sus detractores y sus defensores, estamos ahora mismo en plena construción del "nuevo modelo" contable, pero no por eso hay que dejar el antiguo de lado (cuando se estudia el esfuerzo titanico que hay que hacer año tras año para "construir el PIB", se entiende que es una herramienta de la que no podemos prescindir, pero que efectivamente hay que perfeccionar).

    En definitiva me encanta tu idea de hacer una revolución social o sociologica de las macromagnitudes y "humanizarlas", la globalización está echando una mano en esta tarea (al final no quedará aldea sin su McDonals "perdona las ironias")

    dime que opinas y pasamos al terecer asalto.

    ResponderEliminar
  6. no se si le di al botón para recibir en mi correo los comentarios de este post, lo hago ahora

    ResponderEliminar
  7. Estoy de acuerdo en lo general pero me surgen algunas dudas (y puntualizaciones).

    Soy consciente (porque me he pasado jornadas enteras tratando de entender cómo narices podían hacer para calibrar el "poder adquisitivo" de un país respecto de otro) que el índice PPA ha de ser controvertido. Sin embargo yo en concreto no le doy más validez que el que le da la propia PNUD para calcular el IDH. Es decir, que sólo lo nombro porque figura como uno de los elementos de cálculo de este último. No obstante, lo cierto es que imperfecto o no, desde mi ignorancia me parece más válido para medir la capacidad producctiva o la capacidad de consumo de una sociedad que el tradicional PIB per capita, al menos en un sentido cualitativo.

    Lo segundo es que no termino de entender que consideres al IDH microeconomía y al PIB macroeconomía. ¿El IDH no computa magnitudes estadísticas que se refieren a la totalidad de la sociedad? Yo creía que sólo era una manera diferente de contemplar los grandes números; en lugar de ver cómo se acumulan los capitales, contempla dónde sedimentan en términos humanos.

    ResponderEliminar
  8. Las formas de medir en las cuales intervienen dimensiones no objetivas no pertenecen a la macroeconomía, o más concretamente a las macromagnitudes, es decir en conabilidad lo importante es lo que se pueda medir en unidades y contabilizar, la satisfacción no puede ser medida de esta manera y es esto lo que proboca el rechazo. es decir el sistema propuesto de IDH está contaminado por la satisfacción, es decir no es medible en unidades, y por lo tanto menos susceptible de ser contabilizado, está más apegado a lo micro, es más fácil de entender pegado al terreno. El progreso humano es una idea del pasado, es decir como subjetivo un indicador es solo eso una manera de orientarse en donde estamos, pero como confluencia en un ideal es dificil de asimilar, el número de plazas escolares por mil habitantes es una magnitud que solo es medible en relación con la calidad de la educación ofrecida, no es un valor cerrado "per se" como lo es el precio en dolares del trigo en un día determinado. Los economistas quieren poder asirse a algo lo más sólido posible para crear sus modelos y dejan a los sociologos el trabajo de traducir esto en bienestar social. No se si esto responde tu pregunta.

    ResponderEliminar
  9. Si responde perfectamente. Pero creo que los economistas tienen un cierto defecto de visión. Consideran que no son objetivos los indicadores de "satisfacción", como el que citas de plazas escolares pero consideran que el valor de una tonelada de trigo es un absoluto.

    Me explicaré; por supuesto que el precio de una tonelada de trigo es el que es cuando se lo pagan al agricultor pero ¿es el mismo en todos los lugares de un mismo pais en un mismo día? No digamos de un país a otro. Por otro lado, en el contexto de economías de producción en las que cada vez es menor la "calidad" del producto, ¿dos unidades de una misma cosa son equiparables pese a que no tengan la misma calidad? Vale que un producto de más calidad se paga mas que otro de menos pero cuando comparamos producciones en el tiempo, en el que la tasación no se hace en igualdad de condiciones ¿cómo medir la variación en el valor de la producción? Por lo que yo sé, a los efectos del PIB todas las toneladas de trigo son la misma tonelada de trigo producida y consuminda en el mismo sitio y la misma que el año pasado y que el año próximo.

    Si yo a una vaca le inyecto hormonas puedo lograr que se hinche como un globo de agua. Mismas vacas alimentadas igual pero pesando un 50% mas por las hormonas es un incremento en la producción del 50% ¿es eso una magnitud objetiva? Porque al final alimentan lo mismo (o menos). Me parece que el PIB también se puede distorsionar.

    ResponderEliminar
  10. Estas poniendo el dedo en la llaga, es decir, el pánico de los economistas ha ser tratados como no cientificos les hace un flaco favor, ya que lo mismo que ellos critican es aplicable a sus propios sistemas de contabilidad, esto es las macromagnitudes. Pero he de decir en favor de esta forma de analizar datos que es algo vivo y que va cambiando y perfecionandose con el tiempo, como he dicho antes hay economistas que estan en ello y hay pensadores como Howard Gardner, que están intentando conectar la economía con la sostenibilidad con propuestas muy interesantes, pero de eso quería hablar en los asaltos siguientes, porque creo que vienen más a cuento en otras partes de tu informe.

    ResponderEliminar
  11. Tercer asalto, en tu tercer epígrafe, segundo paso nos hablas de consumo, de producción, de formas de mejorar tanto el consumo como la producción para hacer la economía más sostenible, y aportas ideas interesantes, pero yo intentaré enfocarlo como lo haría un economista, en primer lugar hay que segmentar la producción, y comprender su impacto y su distribución en este mundo “globalizado”. Hay cuatro sectores productivos actualmente en la economía, en algunos países están presentes todos y en muchos falta el cuarto. El primero es la agricultura o sector primario, este es un sector con muy buena prensa, todos tenemos un agricultor en el árbol genealógico y muchos una visión tipo “beatus ille” (tema clásico del “dichoso aquel” en referencia al que vive idílicamente en el campo), pero es el sector más agresivo con el medio ambiente, las tierras de labor y la ganadería son responsables de gran parte de la agresión a la vida salvaje y a los ecosistemas del planeta, las tierras de labor porque ocupan directamente los territorios de los ecosistemas y aunque van de lo tradicional como la dehesa, pasando por la agricultura extensiva a la intensiva en invernadero, con distintas intensidades ocupamos los recursos desplazando los ecosistemas, la ganadería emite muchas emisiones a la atmosfera, esto es poco conocido, pero se calcula que un 50% de las emisiones dañinas para la atmosfera provienen de la ganadería. Este sector además ocupa a poca gente del total de las economías en los países ricos, y está en muy buena parte “desplazado” a países en desarrollo y a países subdesarrollados. Los productos de este sector además han de ser transportados a los consumidores de los mismos con el consiguiente gasto energético. Encima, los países desarrollados no son ni siquiera solidarios con sus “proveedores”, ya que les ponen aranceles y cuotas para regular y proteger su sector agrícola propio. Por último decir que la gente que trabaja en este sector a nivel mundial es la peor pagada, incluso por debajo de las personas que trabajan en la industria. El sector secundario es el “patito feo” a la hora de imaginar el consumo de materias primas y sus desechos, su contaminación y su injusticia a todos los niveles, siempre que se trazan planes para “reformar” la economía y hacerla más justa y sostenible se piensa principalmente en este sector, que yo no digo que sea Baladí, pero nos dejamos llevar demasiado por ideas preconcebidas y por “el ruido” que genera este sector en el conjunto de la economía, olvidando otras dimensiones que intentaré exponer a continuación.

    ResponderEliminar
  12. El sector secundario o industria, hace unos sesenta o cincuenta años que lleva “deslocalizándose “de los países ricos a los países en desarrollo, de tal manera que en el distrito Brasileño de Rio de Janeiro hay más industria que en toda España en su conjunto, es decir este sector ha conseguido varias cosas con esta deslocalización, abaratar costes, salariales, corrientes…acercar las industrias a las materias primas, mejorar beneficios en definitiva, abaratando precios y mejorando por lo tanto la competitividad, tanto que a la mayoría de las industrias no les ha quedado más remedio que deslocalizar para poder seguir siendo competitivas. Los efectos colaterales de esta política económica global son, entre otros, que las leyes que regulan la producción de gran parte de los bienes de consumo ya no dependen de los países en los que se consumen, si no de los países en que se fabrica, estas leyes no difieren mucho de las que se aplicaban en tiempos en los países que ahora deslocalizan, es decir en los países desarrollados. Estos países emergentes o en vías de desarrollo (como me enseñaron a mí a nombrarlos en la escuela allá por los setenta, por cierto, España era uno de estos países) no están dispuestos a que una repentina “fiebre justiciera” por parte de los países desarrollados les “corte” el crecimiento, a la postre ellos también quieren sentarse al banquete del consumo, y para ello tienen antes que generar sus propias “sinergias”, con lo cual seguirán reticentes a legislar restrictivamente en lo tocante a su producción, y además se da la paradoja de que algunos de estos países, como China además de bienes de consumo, exportan capital a occidente, sobre todo a USA, en forma de compra de bonos del tesoro federal (deuda pública de USA), con lo cual es margen de maniobra de occidente se circunscribe a una industria cada vez más reducida, que solo podrá competir con bienes de mucho valor añadido, vía lujo o vía nuevos productos acordes con las ideas nuevas que surgen en la sociedad y que no se pueden (de momento) fabricar en los países emergentes por falta de I+D+i (es aquí en donde podemos hablar del C2C). Pero no todas las noticias de mi análisis han de ser negativas, tenemos alguna esperanza proveniente de las ideas de algunos pensadores, como Daniel Goleman (ayer tuve un lapsus y escribí Gardner, en lugar de Goleman), al final del comentario te pongo un link al programa de redes en el que habla con Punset de su último libro), que preconizan un modelo de consumo responsable que de materializarse, podría generar la tendencia que hiciese que incluso los países emergentes se vean obligados por “el mercado” a hacer las cosas de otra manera (se trata de usar el poder del mercado de una forma justa por una vez), también te linco un pequeño video en el que se habla de “la historia de las cosas” y de cómo la parte “oculta” del consumo es por un lado desconocida por el gran público y por otro lado como en realidad este “modelo” es insostenible en el tiempo (estos dos link lo explican mucho mejor de lo que yo pueda hacerlo).

    ResponderEliminar
  13. Pasamos al sector terciario, o sector servicios, ese gran olvidado a la hora de hacer planes de reestructuración, por ejemplo, sabes que un vuelo Barcelona Londres emite por pasajero 100 veces más CO2 a la atmosfera que ese mismo viaje hecho en autobús por el mismo pasajero, piensa ahora en la actividad estrella del sector terciario, el turismo, es decir simplemente con triplicar el precio de los paquetes de vacaciones ya estaríamos haciendo más por el medio ambiente y la sostenibilidad que con cientos de medidas en los otros dos sectores, pero no seamos demagogos, en realidad lo que hay que hacer es identificar muy bien el consumo en todos sus sectores y ajustar las medidas con proporcionalidad y cabeza, sabiendo cuales se pueden restringir, mejorar o informar para que la gente no “tuerza el morro” ante un balón de fútbol cosido por un niño y luego se pegue unas vacaciones de una semana en extremo Oriente, que sea capaz de saber que suponen sus decisiones de consumo exactamente, y por otra parte conseguir que los países perceptores de turismo (entre ellos el segundo del mundo es España) no vean mermados sus ingresos bruscamente, si no que cambien si modelo de sector con criterios más “sostenibles” sin causar un deterioro importante en sus economías que tendrían por fuerza repercusiones sociales, en este sector si que la llave está directamente en manos de los países desarrollados, puesto que es la actividad estrella en todos ellos y no solo controlan su consumo, también su producción. El resto del sector servicios también tiene sus peculiaridades, podríamos hablar de la farmacéuticas, del modelo sanitario, o los modelos sanitarios, etc, muchos de estos “modelos” se pasan “por el forro” la sostenibilidad Y/o el consumo responsable. Y por último el cuarto sector, o sector tecnológico, este sector está más presente según más desarrollado está el país, es la “joya de la corona” de muchos estados y los que lo tienen más desarrollado “sacan pecho” frente a otros. Pero este sector, que es el que actualmente genera más valor añadido (diferencia entre materias primas+ costes de producción y transporte y precio final) pero con gran inversión en I+D+i, y previamente en educación, haciendo apuestas a muy largo plazo. Pero no es “oro todo lo que reluce” en este sector basta con hacer una búsqueda en google de la palabra “coltan” para ver que este sector también tiene sus puntos negros en lo que se refiere a la sostenibilidad y el comercio justo.
    Tus ideas son muy interesantes, menos cosas, más duraderas, mejor controlados sus procesos de producción, mejor distribuidos sus beneficios, mejor diseñados sus procesos de producción y reciclado y mejor aprovechada la energía que se utiliza en todas las fases del producto, pero yo aquí añadiría este modelo a todos los sectores de la economía, y a través de la educación y de la información, intentaría informar de todas las dimensiones de cada una de las decisiones de consumo, aplicando una política realista a cada uno se los productos o servicios, despojando de prejuicios a esta nueva forma de entender la producción y el comercio Justo.
    Cuando pueda hablaremos de mis opiniones sobre la energía, que parece que es tu punto fuerte.
    Te pongo los dos links referidos:

    http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY

    http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100424/redes-25-04-2010-cambiar-cerebro-para-cambiar-mundo/754173.shtml?s1=programas&s2=ciencia-y-tecnologia&s3=redes&s4=

    ResponderEliminar
  14. Ufff!!! Creo que voy a cambiar el nombre de la estrada y titularla "Enciclopedia de Economía para Físicos", porque el físico que está recibiendo en curso (¡¡el máster!!) soy yo.

    Muy incisivos tus apuntes sobre los diferentes sectores de la economía. Te diré que ya conocía el alto porcentaje de culpa que en la insostenibilidad ambiental del sistema tiene el sector agropecuario, o las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería (en concreto el metano, un gas decenas de veces más efectivo en este funesto aspecto que el CO2. Sé de lo que hablo porque mi profesión es la de meteorólogo).

    En la visión que yo daba traté de ser lo más genérico posible, utilizando términos del tipo "producción" y "procesos de producción", para englobar no solamente al sector industrial sinó también a los otros tres (por cierto, no sabía que al tecnológico se lo consideraba un sector aparte del industrial. gracias por el apunte).
    De hecho, la estrategia C2C se puede aplicar en rigor a todos ellos. Ejemplo; organizar una explotación agropecuaria de modo que los residuos de una parte los aprovechemos en otra, como podrían ser los rastrojos de la siega para alimentar al ganado, los excrementos de estos para producir metano que utilizar como combustible para obtener energía y tras un postproceso como abono para los cultivos, etc ... La estrategia C2C es una manera en la que "pensamos" los procesos productivos, sea del sector que sean, no una manera de "fabricar".
    Creo que este modo de afrontar la producción es directamente exportable e implantable a esas economías emergentes que citas sin más coste que la voluntad política de acometerlo y seguir luna adecuada pedagogía entre quienes van a tener que modificar el enfoque de sus negocios. Creo que de hecho sería necesaria la conciencia en occidente, o para ser más exactos en el mundo desarrollado, de que implantar este cambio en el paradigma productivo trae aparejada una transferencia de tecnología y de conocimientos, que ayudaría a compensar en parte los déficits injustos que comentas.

    ResponderEliminar
  15. También en la cuestión del control del consumo tengo una visión genérica. Soy partidario de una producción agropecuaria "ecológica", no solo en el abandono del uso de productos químicos (fertilizantes, pesticidas, antibióticos, ... ) sinó también en el respeto de los ciclos biológicos naturales de esas mismas producciones (evitar los ciclos siembra/cosecha acelerados artificialmente, exceso en el número de cosechas anuales, cosechas fuera de temporada, cultivos ajenos al entorno fisioclimático, ... ), e incluso en el respeto a las especificidades y propiedades de cada cultivo (selección de variedades por sus características externas en lugar de por sus propiedades alimenticias o calidad "gastronómica"). Es decir, creo que es económica y socialmente favorable pasar de la cultura del "quiero tres kilos de tomates gordos y lustrosos que no saben a nada" a "quiero un kilo de tomates de esos feos que saben a gloria (y me alimentan sin intoxicarme)". Lo que decía de las zapatillas es aplicable a todo lo demás, desde los tomates a la atención médica o a un sistema de software. En realidad la producción ecológica es C2C por su incidencia en el uso únicamente de productos presentes de forma natural en el ecosistema (biodegradables) y en el compromiso por la calidad en lugar de la cantidad

    Y por supuesto también estoy a favor del Comercio Justo (aunque no lo cité en el documento, ni siquiera de pasada, fallo grave).

    Mi propuesta de los impuestos indirectos va en el sentido de hacer "visible" la economía para el consumidor y que ello juegue un papel pedagógico y democratizador que veo que compartes conmigo. De ahí lo del etiquetado, que creo que ayudaría mucho en despojar de prejuicios sobre cada sector (veríamos, como dices, muchas etiquetas en rojo ligadas a productos que solemos considerar "naturales").

    Gracias por las referencias y los links. Estoy aprendiendo mucho con este diálogo (solo hecho de menos que alguien más se nos uniese) y de eso solo pueden desprenderse cosas positivas, aun cuando nunca llegásemos a cambiar el mundo ...

    Espero ansioso los siguientes "asaltos"

    P.D.: Perdona el retraso en responder pero estaba "en tránsito" desde mi puesto de trabajo a mi casa. El mio es un trabajo singular ...

    ResponderEliminar
  16. Una cuestión mas. Creo que uno de los grandes peligros de la situación actual es la creciente especialización productiva de las naciones. Que muchos países en vías de desarrollo se dediquen a producir la mayor parte de los alimentos que consumimos aquí no hace sino incrementar la vulnerabilidad ante situaciones de crisis.

    Ellos destruyen su medio ambiente para producir de modo masivo alimentos que no acabarán en su propio mercado y que muchas veces ni siquiera pertenecen a su entorno ecológico y cultural. Ambos (occidente y los países en vías de desarrollo) nos volvemos dependientes de esa producción y sensibles a cualquier fluctuación (por ejemplo a los costes del transporte). Es decir, el sistema en lugar de ser sostenible es inestable.

    No obstante es un tema muy complejo que requeriría espacio aparte. Quizás en la segunda edición del Curso.

    ResponderEliminar
  17. Pasada de diálogo económico-social.
    Un auténtico hacha este JOAKO (vaya casualidad el nombre y la imagen de Corto Maltés, de Hugo "Pratt"). Ni me atrevo a meter baza. Lo que sé de economía cabe en mi cartera de valores.
    En la asignatura de Tecno de 4º, en el tema del desarrollo histórico de la tecnología pedí a los alumnos un trabajo sobre la teoría de Olduvai.
    Aun corrigiendo algunos aspectos de la misma parece una fantasía, pero dando más margen al tiempo me desata el interrogante de si serían plausibles sus consecuencias últimas, a no ser que diéramos con otra forma de energía nueva, revolucionaria y realmente rentable...

    ResponderEliminar
  18. Bueno por lo menos ya sabemos que eres meteorólogo! Yo en general soy pesimista. Por cierto que "los economistas suelen ser muy a menudo unas alimañas", algo estudié de economía -no mucho- y creo que tal como se explica es un sistema para que los alumnos se hagan liberales, o sea, de derechas. Pienso que el comunismo fue algo terrible pero era un contrapeso y en Europa la gente poderosa estaba tan asustada con el miedo a una hipotética revolución que inventaron el llamado estado del bienestar, que aquí apenas pudimos intuir.

    Ahora todo eso se terminó y no os extrañe si los niños vuelven a ir a trabajar a las minas, de hecho en otras partes del mundo sucede. Si el estado no regula mínimamente las reglas del juego para que sean un poco más justas y más humanas, entonces no hay nada que hacer.

    ResponderEliminar
  19. ¡ostras meteorólogo!, ¿no seras de esos que tienen su oficina en pleno retiro?, me parece el mejor sitio de todo Madrid para tener la ofi.
    Veo que te interesa el tema agrícola, te recomiendo una pelicula Austriaca que se llama "We feed the world", trata bastante a fondo el problema agricola a nivel mundial, y sus paradojas, es un gran documental, digno de verse, sobre todo con ese interés en el tema.Se puede encontrar integra en la red, si te interesa rastreo el link en donde la vi yo.
    Dices:"Creo que este modo de afrontar la producción es directamente exportable e implantable a esas economías emergentes que citas sin más coste que la voluntad política de acometerlo y seguir luna adecuada pedagogía entre quienes van a tener que modificar el enfoque de sus negocios." si lo he entendido bien consideras que la "voluntad política" es algo fácil en los paises emergentes, te recuerdo que estos países son India, Brasil Y china principalmente, en los cuales nada político es fácil. Además el C2C es una gran idea, pero multidisciplinar, es decir es necesario la colaboración de un número importante de técnicos por "grupo" de explotación, te recuerdo que lo más caro en la industria deslocalizada son precisamente los sueldos de estos técnicos, que en muchos casos provienen de los paises desarrollados y ganan fortunas. Creo que las explotaciones industriales en estos países son más bien "industrias guerrilleras" que exprimen el momento, el hueco que ha quedado libre, y son sabedores de que esa ventana puede cerrarse (de hecho en China han cerrado muchas empresas por la crisis) por lo tanto es una cultura del aquí y ahora. Por último te recuerdo que en la moderna economía, incluso en china, es la iniciativa privada la que pone en pie estas industrias, y la iniciativa privada es en principio muy refractaria a lo que le soliciten los políticos, y estos deberian hacerlo por ley, con lo difícil que es legislar temas tan complejos.Perdoname, pero a mi me parece mucho mejor la idea de Goleman, sin abandonar la idea del C2C, pero esta se ha de implementar en occidente, para exportarla cuando las economías emergentes estén preparadas o sean "obligadas" por la idea de Goleman ( merefiero a la de la inteligencia ecologica, supongo que ya has visto la entrevista).
    Un saludo, y no me resisto a contarte el famoso chiste de las dos mujeres que están hablando en una cagfetería, una le dice a la otra,-tu debes pasarlo muy bien con tu marido, con eso de que es "TO CÓ LO GO", la otra responde,-pues anda, que tu con eso de que el tuyo es "ME TEO RÓ LO GO" Hay que pronunciarlo con retintín), mañana si tengo tiempo sigo, me estoy divirtiendo y fijando mis nuevos y flamantes conocimientos.

    ResponderEliminar
  20. A este asalto le llamaré tercer asalto bis, puesto que quiero comentar la cuestión energética, que está en tu tercer epígrafe, segundo paso. La cuestión energética es clave en la economía, por varios motivos, el primero porque es el “insumo” (en realidad no es exactamente un insumo, o no lo es siempre, pero es para entendernos) por excelencia, o uno de los más importantes. Para explicar con brevedad y eficacia lo que es un insumo he de entrar en explicar economía de una manera un poco más técnica de cómo lo he hecho hasta ahora. Para entender los rudimentos de la economía hay que entender unos principios fundamentales y luego seguir avanzando. Principios que formularon los primeros economistas, Smith, Hume, Ricardo, Mills, Quesnay..., yo los resumiré intentando que se comprenda el concepto. El primer concepto es el que dice que el comercio desarrolla a todas las partes que intervienen en él, tanto el que vende como el que compra (es muchísimo más extenso, pero no lo desarrollaremos, se conoce como “Ventaja absoluta”), el segundo es de Ricardo y es la “ventaja comparativa”, este dice que cada país debe especializarse en lo que mejor hace, pero en relación con el país con el que comercia, es decir se puede dar la paradoja de que un país fabrique dos productos mejor que otro, pero debe especializarse en el que mejor hace y el otro país también en el que mejor hace, abandonando el primero el segundo que mejor hace y comprándolo al segundo país, el motivo es que especializándote en uno solo “el rendimiento que le sacas” es superior al que pierdes no fabricando el segundo, que puedes comprar al otro país (es un poco galimatías, pero os aseguro que es así, y es demostrable empíricamente). Estos dos conceptos son de una economía comercial, pero son la base para entender la economía. Siguiente paso, entender el valor de uso y el valor de cambio, Imaginad un mundo donde todos los productos tuvieran un “poder de cambio”, es decir a la tienda acudimos no con dinero si no con un carro lleno de productos que intercambiamos por otros, es decir por una cocacola nos dan dos barras de pan, por una bombilla nos dan tres latas de atún…, obviamente esto no se hace así, puesto que hemos inventado el “bien de cambio” por antonomasia, el dinero, es decir un kilo de pan tiene un valor en moneda, por una barra de pan cincuenta céntimos ó 0.5 € ó media unidad monetaria. El valor de uso del pan es el que nos reporta realmente, comer pan ese día, el valor de cambio es de media unidad monetaria, que está representada en este país por una moneda que pone 50 céntimos. Hay bienes con un elevado valor de uso y otros con un elevado valor de cambio, entre los primeros están los alimentos, la energía, etc y entre los segundos está el oro, la plata, los diamantes, y por supuesto el dinero (todo esto muy burdamente explicado).

    ResponderEliminar
  21. El siguiente paso es entender lo que los americanos llaman Cash Flow y nosotros flujo circular del dinero, esto es un enorme puzzle sobre el que volveremos más adelante, pero el concepto básico es que hay dos flujos enfrentados, uno es el flujo real y otro el flujo nominal (el real se corresponde con el valor de uso, y el nominal con el valor de cambio), es decir, siempre que se produce un intercambio se “activa la economía”, un valor real cambia de manos y un valor nominal también, volviendo al ejemplo del pan, el flujo real es el pan desde el tendero hasta mi casa y el nominal es el de mis cincuenta céntimos a su caja. ¡Ahora ya podemos hablar de lo que es un insumo!, un insumo es lo que se emplea en la producción intermedia, es decir, el pan se hace con harina, con levadura, con agua, con energía y con trabajo, cada uno de estos elementos ha tenido su “flujo real y nominal previo”, al sumar los nominales de estos flujos tenemos el valor nominal del producto final pan, lo mismo podemos hacer con la harina, que se hace con trigo , con trabajo y energía, la harina puede ser o bien producto final o insumo para el panadero, pero el trigo casi nunca es producto final (salvo que tengas gallinas), por lo cual es insumo casi en todas las ocasiones. Obviamente seguro que intuitivamente sabréis que nadie hace nada por nada, es decir la suma de los insumos no es el precio final del producto, si no que en cada paso de la cadena se le suma una cantidad a cada producto final, esta cantidad es el famosísimo valor añadido.

    ResponderEliminar
  22. Recapitulando, comerciar es bueno, cada uno se debe dedicar a las cosas que mejor hace y todos necesitamos “elementos” que nos proporcionan otros para a su vez nosotros generar nuestro producto y nuestro “sitio” en la cadena (esto vale para servicios, yo a diario uso el servicio metereológico, por el que pago al comprar un diario, al pagar a ono por mi conexión telefónica, etc). Pues bien, por fin hemos llegado a donde quería, es decir a uno de los “elementos” más importantes de la economía y que está presente en la práctica totalidad de los pasos de la producción, esto es LA ENERGÍA. La energía es vital para la economía, sin ella nada de esto es posible, la energía es insumo, es producto final, es materia prima, lo es todo en la economía. Por lo cual la política energética es algo vital para cualquier economía a cualquier escala. Y esto pasa por que la energía ha de ser, suficiente, constante, almacenable, transportable, fácilmente consumible, etc. Esto nos da la idea de que aunque científicamente hablando la energía es siempre lo mismo, en el mundo en realidad la energía se presenta en múltiples formas, cada una con sus características propias, el petróleo es muy estable, almacenable, no caduca, no se pierde “poder” en su transporte, en contrapartida es sucio, hay que refinarlo, “pesa” mucho. La electricidad es más limpia, pero se pierde parte de su energía en el transporte, se almacena mal. No voy a hacer un recuento extenso, creo que con estos dos ejemplos vale. En mi opinión, no existe de momento una energía que sea la panacea, y dado que necesitamos mucha, porque la economía la demanda continuamente, no nos podemos permitir el lujo de ser demagógicos con ella, pero sí que podemos hacer o influir en su forma de uso y crear tendencia en su “manera de producción. Decir que incluso aquellas formas de producir energías más limpias tienen inconvenientes, los molinos eólicos resulta que perjudican a algunos tipos de aves, o las placas solares necesitan mucha extensión de terreno. Es indispensable que se eduque a toda la cadena en la optimización de este recurso, no solo a los consumidores finales, que por otra parte siempre parecen, en el reciclado, en el ahorro de energía, etc, que son los únicos que hay que movilizar, cuando al “rascar” con números en la mano, el consumidor final siendo “impecable” en el reciclado solo puede “reciclar” el 10% del total a reciclar, y en ahorro energético debe pasar “tres cuartos de lo mismo”. Como reflexión personal diré que nos comportamos en economía al revés de cómo deberíamos con respecto a los materiales y a la energía, nos comportamos como si el nuestro fuese un sistema abierto en materiales y cerrado en energía, cuando es al revés, los materiales son finitos (salvo algún que otro meteorito, nada entra en este capítulo en nuestro sistema) y la energía es “infinita”, en realidad toda tiene el mismo origen final, el sol (ya sé que el sol algún día se apagará, pero como decían en la famosísima aldea Gala, “eso no va a pasar mañana”) .Esta reflexión no es mia exactamente, es de un economista Rumano8no recuerdo ahora su nombre), uno de esos que ahora llaman Neofisiócratas o de la economía ecológica. Creo que en este apartado estamos de acuerdo. Luego intentaré seguir adelante con el cuarto asalto.

    ResponderEliminar
  23. Bueno, a ver si no me pierdo con tantas respuestas que dar.

    Por alusiones. Deckard, bienvenido a La Discusión (remarcando bien las mayúsculas). Tus aportaciones nunca serán menores y además, salvo el amigo Joako, todos somos ignorantes en economía y estamos aquí para aprender, que buena falta nos hará a partir de ahora.
    Si entendí bien la teoría de la que hablas creo que es un poco "peliculera" (parece el argumento de Mad Max) pero plantea una interesante visión de la vulnerabilidad a la que la dependencia de los combustibles fósiles nos condena. No obstante, no comparto la visión apocalíptica ni su irrevocabilidad.

    Querido Dr. Frikosal, que yo sepa el pesimismo no es una teoría económica, con lo que me cuesta ubicarlo en un lado u otro.
    Dejándonos de coñas, no podría estar más de acuerdo con usted en cuanto a lo de la educación ideológicamente orientada que se da a los economistas (no se me ofenda amigo Joako, que no me meto con sus profesores, a los que no conozco como para mezclarlos en ninguna confabulación. Me refiero a que, como decía Bauman en la cita que lei en su blog, ciertas formas de pensar han quedado sedimentadas en la cultura como si fuesen dogmas evidentes por el efecto del uso de costumbre. Inconscientemente se dan por sentados y confieren una orientación ideológica).
    Que no vuelva a haber niños en las minas ni otras injusticias de ese o parecido cariz es lo que hay que conseguir. Explotamos aquí la búsqueda de alternativas y, si se puede, de estrategias que podamos acometer los mismos ciudadanos, con o sin ayuda de nuestros líderes, porque no anda el patio como para confiar en que ellos hagan nada y menos que sea bueno.

    ResponderEliminar
  24. De Goleman quería hablarles. Hasta que Joako puso el link con el reportaje de Redes en su comentario, yo desconocía la obra e incluso la mera existencia de este señor. Por supuesto había oído hablar de su famosa obra "La inteligencia emocional", pero ni la había leído ni lo ubicaba a él con ésta.

    Viendo el reportaje y escuchando su teoría de la Inteligencia Ecológica casi me da una taquicárdia. Es palabra por palabra idéntica a la idea del etiquetado que incluía como modo de involucrar al consumidor en la toma de decisiones sobre el impacto ambiental de nuestros procesos productivos. Le juro a usted que se me ocurrió a mí solo y que nada supe antes de ello de la teoría del Dr. Goleman ... Pero aparte de la revindicación de los correspondientes royaltis, sentí una enorme emoción al ver que mis ideas no eran simplezas de ignorante y que alguien tan capaz había llegado a la misma conclusión.
    Es por ello que me sorprende que Joako hablase de esa teoría como una visión alternativa a la mía. Ciertamente yo hago una propuesta más extensa, ligando el etiquetado con una modulación de los impuestos indirectos (a mas verde cada una de las tres etiquetas de las que hablaba, menos impuestos), pero en lo esencial es la misma.

    ResponderEliminar
  25. Cuando dije que la estrategia C2C no tendría más coste de implantación que la voluntad política de acometerla no me refería a que ésta sería la manera de lograrlo (sentido en el cual entiendo tu crítica) si no al hecho de que ese enfoque no supone necesariamente un incremento de costes o una reducción de beneficios para las empresas o para los productores (para ser más genérico). La voluntad política se necesita para hacer ver este hecho a los mercados, para combatir las inercias ideológicas que hacen que todo el mundo piense que producir de modo descuidado es más rentable que hacerlo meditadamente.
    Sé que la voluntad política escasea en las economías emergentes (¡como si aquí abundase!) y que no cabe esperar gran cosa en materia medioambiental de las autoridades chinas o hindues (el caso de Brasil me ofrece más esperanzas). Pero sí es posible forzar un consenso internacional y explicar que hacer las cosas mejor no tiene porque suponer un sacrificio para estas naciones y mucho menos una renuncia a nada (son naciones en las que la inmensa mayoria de la población no se ha sumergido aun en la cultura del hiperconsumo por lo que su concepto de la calidad de vida es mucho más sano y realista que el nuestro. Ellos no experimentarían los cambios propuestos como una renuncia a nuestro bienestar porque nada les predispone al consumo compulsivo, al menos por ahora).
    Por supuesto que el papel de los consumidores en occidente (el orbe desarrollado), establece sinergias positivas para el cambio de paradigma productivo, como bien argumenta Goleman y yo comparto por completo. Pero el tránsito creo que será más rápido y más profundo si se hace entender a las empresas que esa nueva visión es además económicamente rentable puesto que optimiza los procesos productivos. La necesidad de técnicos de los que hablas es lo que comentaba como "necesaria transferencia tecnológica".

    De la cuestión de la energía, no me cabe decir más que estoy completamente de acuerdo contigo (excepto en el comentario que haces en la introducción del concepto de insumo acerca de que la especialización productiva es mutuamente beneficiosa), aunque vuelvo a hacer hincapié en que la principal vía surge de la reducción del gasto por la vía del cambio del modelo de consumo. Por sí solo nos pondría en la posición de poder afrontar con garantías realistas el cambio a una economía solar. Pero creo que eso aun lo debatiremos mas profundamente en breve ¿no?.

    ResponderEliminar
  26. Perdona Oddiseis, pero es que lo de la teoría "goleman" ligada a el iva lo pones en el paso tercero, cuarto epígrafe de tu informe, al que aún no he llegado, lo que intento es seguir un orden aunque en una materia en que casi todo se conecta es difícil "estabular", tenía pensado en el siguiente asalto felicitarte por tu increible visión, y decirte que se te habían adelantado, si te das cuenta es como si quisiera guardarme lo de goleman en un par de ocasiones hasta que te lo suelto en un link y en un "entre parentesis", porque es que la idea es muy buena, es genial a mi manera de entender, y por supuesto que creo que es una idea que se te a ocurrido sin conocer la de Goleman. De cualquier manera, y dandole la razón a Frikosal, en las iniversidades son más tendentes a lo liberal que otra cosa, puesto que si hay algo que te dejan claro es que los impuestos reducen el intercambio, osea reducen tanto el flujo real como consiguientemente el nominal de la economía, y es por eso por lo que me tengo que pensar a fondo tu idea de ligar la idea de la "etiqueta verde" a un impuesto, tal vez sean demasiadas limitaciones juntas, demasiado esfuerzo añadido de golpe.
    He cometido un error al explicar la ventaja absoluta, la e confundido con la idea de Hume y luego de Smith de la bondad del comercio (recuerdo lo de los mercantilistas y su suma cero), la ventaja absoluta es simplemente dedicarse a lo que mejor haces, sin tener en cuanta lo que mejor hacen los otros, que luego Ricardo completó con la ventaja comparativa, que creo está explicada.

    ResponderEliminar
  27. Pero es que el hecho de que se reduzcan los flujos es EXACTAMENTE lo que pretendo conseguir. Piensa que mi intención es reducir los niveles de consumo (ergo producción, comercio, etc ...) y no solo para reducir los niveles de consumo de energia o materias primas sino incluso para mantener bajo control las "revoluciones" del sistema.

    Es algo así como comparar la economía con el motor de un coche. Cuanta más gasolina le introduzcas más revolucionado va el motor y más velocidad confiere al coche, pero pasado cierto regimen optimo, los incrementos de revoluciones los obtiene reduciendo la eficiencia en el uso del combustible y deteriorando a mayor ritmo el propio motor. Tenemos que acelerar para alcanzar la velocidad de crucero pero no es interesante continuar haciéndolo indefinidamente; perdemos más de lo que ganamos.

    No sé si la analogía resulta aclaratoria de mi tesis.

    ResponderEliminar
  28. Siento decirte que no estoy de acuerdo con tu afirmación de que hacer algo meditadamente y descuidadamente conllevan el mismo coste, hacerlo descuidadamente es más barato, por definición.
    Tienes razón en lo de Brasil, no en vano Lula proviene de un partido con una ideología cercana a lo verde, por lo menos en su génesis.Creo que ligas la idea del consumo responsable a quien no consume, la sociedad de los paises emergentes no tienen la capacidad de compra que occidente, pero ya están contaminado de "el mal de Bauman" (llamemoslo así para abreviar), puesto que la glovalización es lo que tiene, ellos ven las series americanas, las peliculas americanas, conocen y desean el modelo de sobra. Además yo creo que la voluntad de los productore y de la sociedad en estas sociedades corren paralelas, es decir es a los productores a quienes hay que obligar, o seducir.
    ¿por qué pìensas que la expecialización productiva no es beneficiosa? no es una pregunta retorica, me interesa mucho saberlo, puesto que es uno de las bases casi intocables de la economía ortodoxa.
    Tampoco entiendo a que te refieres con la reducción del gasto por la vía del cambio de modelo de consumo (hay que tener en cuenta que el gasto en economia es siempre el gasto publico, yo creo que te refieres a la inversión, pero no estoy seguro).
    Lo del cambio de modelo energetico me parece muy, pero que muy difícil a corto o medio plazo.

    ResponderEliminar
  29. Parece que nos cruzamos,la cuestión del volumen de la economía tiene que ver con el PIB, y eso si que es espinoso, se puede "enfriar" la economía, o hacerla crecer con más cabeza, pero si haces una rebaja aunque sea solo del 5% del PIB, preparate a sufrir a base de bien, en el puzzle de que te hable, la pieza central es el PIB, y interrelaciona casi todas las demás magnitudes, de tal manera que el PIB tiene un reflejo dramatico en La inversión (que es igual al ahorro) por lo tanto en el empleo, y así contagiando a casi todas las áreas de la economía, hay que entender a fondo el Cash Flow para hacer "experimentos" en cualquiera de sus áreas. Y lo del flujo circular del dinero "tiene su miga" el entenderlo.

    ResponderEliminar
  30. Puedes seguir llamándome Ulises si prefieres, me gusta también.

    Por cierto, con el trabajo de responder "seriamente" se me había olvidado comentarte que mi puesto de trabajo no está en Retiro (aunque lo conozco), ni siquiera en Madrid, si no a mitad de camino del Mediterraneo, mi hogar en sentido amplio.

    Pasé también una temporada en la isla de El Hierro, y entre otras muchas cosas extrañas e interesantes de este trabajo mío, he sido compañero de un farero y vecino de un capellán ... pero esas son historias para contar en otro momento.

    ResponderEliminar
  31. Ejemplos de trabajo descuidado que es mas caro que el meditado: "vísteme despacio que tengo prisa" (si lo dice la sabiduría popular será por algo ...). A veces la gestión de los residuos (aunque sea simplemente para deshacerse de ellos) supone un sobrecoste. Si otro puede aprovecharlos para su propia producción, pues ese coste que te evitas. No sé, pienso que las sinergias son potencialmente rentables incluso a corto plazo.

    Si, es verdad, la cultura global está afectando ya a los habitantes de China y la India pero creo que aun tienen muy arraigados ciertos hábitos preconsumistas como la valorización del ahorro. Al menos eso espero, por el bien de todos ...

    Creo que la especialización no es buena en el mismo sentido que en los ecosistemas naturales. Los "especialistas" adquieren un papel preponderante y suelen ser exitosos a corto plazo, cuando las condiciones no son cambiantes y pueden sacar ventaja de su economía de medios. Pero a largo plazo (de nuevo la sostenibilidad), cuando los cambios y las inestabilidades se hacen inevitables, los especialistas son los primeros candidatos a la extinción porque son los que más difícil tienen la adaptación. Si te fijas, los seres humanos somos una especie de éxito indiscutible precisamente porque no somos especialistas en prácticamente nada, porque somos esencialmente adaptables. Desde un punto de vista a corto plazo, que suele ser el dominante por desgracia en los economistas, la especialización es eficiencia de medios e incremento de beneficios. Pero a largo plazo es un incremento de la vulnerabilidad ante las crisis.

    En cuanto al crecimiento, coincido contigo en que el "reajuste" del sistema sería problemático (¿pero acasos las propias crisis no lo son en exactamente el mismo sentido?) pero, posteriormente, un control del nivel de creciemiento aumentaria la sostenibilidad del sistema al evitar que se "calentase". Yo abogo por moderar conscientemente las tasas de crecimiento.

    ResponderEliminar
  32. Perdona Ulysses, pero sigo creyendo que no es cuetión de chapuceris, es que realmente es más barato producir sinplanificar, puesto que en las empresas lo más caro es siempre lo que se piensa, es decir, una fabrica cuanto más estandar, menos pensada, mas barata, se que esto no es muy edificante, pero es realista, sobre todo cuando lo fallos de diseño se "tapan" contaminando, con presión sobre los trabajadores, etc. Sigo pensando que aunque no debería ser así, montar "producciones guerrilleras" sale más barato.
    Y nuestros abuelos también tenian esos valores, y ahora hasta nos reimos de ellos.
    Comparas la producción industrial con los organismos vivo, con las especies, cuando en realidad en economía este rol lo juegan los capitales, es decir, lo que se adapta pero que muy requetebien al medio es el capital que se utiliza para la producción, ese es el que cambia de localización, se adapta, abre y cierra empresas, procesos industriales, y ese capital es el que está detrás de muchas cosas mal hechas, no confundes la analogía, simplemente apuntas mal.
    Hay un economista que a mi particularmente me gusta que se llama Chumpeter, y está a medio camino (o tres quintos) entre el marxismo y el liberalismo, este economista tiene un libro llamado Business cycles, en el que expone los ciclos de la economía desde el auge del capitalismo, el propone tres tipos de ciclo, el corto (Kitchin)de cuarenta mese, el ciclo medio (Juglar) de diez años y el ciclo largo (kondratieff)de sesenta años, estos ciclos se superponen y se repiten, ahora estamos en un cambio de ciclo, al principio de la quinta kondratieff, cada uno de los ciclos largos tiene un "estilo propio" en cuanto a su "forma de hacer", tanto en energia como en produción como en mercado financiero. La quinta Kondratieff es el momento en el que su auge llegue en el que todo esto de lo que hablamos deberá imponerse, es decir el ciclo largo tiene por fuerza que tener una "manera de hacer" diferente a la anterior, es como una reinveción de la economia. este modelo fue formulado en los años teinta por Chumpeter, en el fin de la tercera kondratieff, con lo cual no es una explicación "a posteriori", te recomiendo que investigues sobre ello, puesto que es en este momento cuando toca el cambio de "estructura social de acumulación", este modelo cree (y yo también) que no existe modelo definitivo de estructura social de acumulación, pero ojo, redundo en lo que dije de que estamos en un sistema cerrado en materiales, es decir, nos acercamos al final de la producción de materias primas tal y como la conocemos, y no basta con ahorrar u optimizar en materiales, hay que, como tu bien dices, atacar el problema desde el C2C y desde la durabilidad de los bienes de consumo, pero yo aquí iria más lejos que tu, es decir no hay que volver a los zapatos de cinco temporadas, hay que diseñar los coches que duren cincuenta años.Y además hacerlo sin que las producciones mundiales se resientan, porque si lo hacen la economía no podrá sostener a tanta gente y tenderá a desacer los capitales vitales para esta nueva estructura social de acumulación.

    ResponderEliminar
  33. La reducción del gasto a la que me refería no era ni del gasto público ni de la inversión, si no del consumo de energía. Y yo tampoco creo que el cambio sea fácil. Es solo que no lo veo tan imposible como muchos lo pintan.

    ResponderEliminar
  34. Lo del gasto en energía es en realidad algo relativo, en el sentido de que la energía tiene su propio mercado, que fluctua en torno a la escasez y la demanda, es decir ahorrar en energía no garantiza que el precio no suba, es la demanda la que tira del precio al alza, y si has entendiso lo del valor de cambio y el valor de uso, pues resulta que lo que tradicionalmente conocemos como gasto, el concepto gasto, no se puede aplicar a un mercado cambiante como el energetico. Si hacemos el cambio a una energía limpia pagaremos ese cambio de una u otra manera, si hacemos más eficiente el consumo también, puesto que en realidad el gasto en energía no depende solo de estos dos factores, me refiero a la eficiencia y a la transición a otro tipo de generación de la energia (a no ser que de una vez se controle la fisión y la energía de repente salga casi grátis, tu eres Físico, ¿es esto así?).
    Por cierto, me encantan tus destinos profesionales, yo no he salido casi nunca un metro de Madrid sin no es de vacaciones.

    ResponderEliminar
  35. Pienso que mi analogía no está tan mal después de todo. Me explico; los capitales son más clónicos, más ciegos y programados ("van" a donde los "llaman"), son un poco como las células de un organismo. Están gobernadas por las mismas leyes pero son organismos más simples. En esa analogía, las sociedades sería los animales.
    Si te fijas las leyes de la economía son leyes del capital, porque es más sencillo (¡¿?!) indagar las leyes que gobiernan los flujos del capital que las que gobiernan el caos de una sociedad.
    Y aunque esta última analogía no triunfe, en todo caso creo que ambas esferas (los capitales y las sociedades) es igualmente lícito analizarlas como si de organismos vivos se tratase.

    ResponderEliminar
  36. otra vez topamos con cosas que no gustan a lo economistas, ellos quieren fijar los conceptos por su nombre, no quieren analogias, no es una ciencia expicativa, que deberia sero y estudiarse en las escuelas desde bien pequeños.
    Echale un vistazo a una cosa que se llamo "el consensio de Wasington", allí fue donde se decidió el primer ciclo medio de la quinta kondratieff, el primer juglar (que francanete ha fracasado estepitosamente), no en vano la quinta kondratieff es tambien llamada capitalismo global o globalización (te suena), es decir el primer intento de crear una nueva estrucuta social de acmulación ya se ha agotado, pero se trata de aprovechar lo bueno de esta globalización para el siguiente ciclo , es decir dentro de cada ciclo largo hay varias crisis, de las que se puede aprender y reestructurar, es decir, las TC (tecnologias de la comunicación),la microelectrónica, la informatica, las telecomunicaciones,la automatización, la optoelectrónica, labiotecnología, las energias renovables y los nuevos materiales configuran un nuevo estilo tecnologico, todo esto reduce costes de producción, es bueno, por donde hemos hecho crisis ha sido por el lado de lo financiero, es decir de la forma de regulación económica (tendente a lo raquitico), el neoliberalismo tiene muy buenos cimientos, pero muy mala cabeza.

    ResponderEliminar
  37. No tengo tiempo para seguir comentando tu informa, pero lo haré en cuanto saque un poco, te dejo este documental del que te he hablado, creo que te interesará mucho, en este link se puede ver completo:
    http://video.google.es/videoplay?docid=-5363220955116883053&ei=1eDvSevBLsX3-AajreSsDA&q=Nosotros+Alimentamos+El+Mundo&hl=es&dur=3#

    ResponderEliminar
  38. Cuarto asalto, que corresponde a tu cuarto epígrafe, paso tres, en primer lugar mis más sinceras felicitaciones a tu idea, me parece muy brillante, y como tu bien dices lástima que Goleman se te haya adelantado, estoy seguro de que será un libro que reportará muchos royalties (no creo que quiera compartirlos contigo), y la principal diferencia entre tu idea y la de Goleman, es que la tuya lleva “ligado” un impuesto, propones un IVA en tres tramos que grave productos poco eficientes, ecológicos o no respetuosos con personas y planeta en cualquiera de las fases de su vida como tal. El problema de tu propuesta desde el punto de vista de un economista ortodoxo es que los impuestos minoran la economía real, es decir, y por explicarlo rápido, si a mí me encantan los caramelos “sacy” y todos los días me compro diez a euro el sacy, y el gobierno decide gravar el consumo de sacys con un impuesto de un 10% (es por usar números redondos), yo he de decidir si dado que ahora los diez sacys cuestan 11 euros, estoy dispuesto a gastar 11 euros al día en sacys o a comprar nueve, comer uno menos y seguir gastando lo mismo. Pues resulta que la tendencia general es a consumir menos, porque resulta que mi renta no sube con la misma “facilidad” con la que el gobierno grava los sacys (según la microeconomía según lo necesario que sea para ti el Sacy así de “inelástica” será su curva con relación a tu gasto en ellos, es decir, el pan lo seguiremos comprando casi en la misma cantidad aunque doble el precio, y las cenas en restaurantes de lujo se desplomaran si se dobla su precio, o lo que es casi lo mismo, disminuyen nuestras rentas a la mitad). Además en microeconomía los economistas saben calcular cuánto de este impuesto recae en el productor y cuanto en el consumidor, que aunque parezca lo mismo tiene importantes matices, puesto que para un productor subir el precio en principio no es un problema si es compensado por el consumo( ahora el sacy cuesta un 10% más pero el consumo ha caído menos o igual que un 10%, con lo cual el beneficio para el productor es el mismo), pero para la economía real subir el precio hace que caiga el consumo si a la vez no hay una subida paralela de las rentas de los consumidores, con lo cual aunque el productor sigue ganando el mismo dinero tu comes menos Sacys. Este “rollo” que tiene que ver con tu propuesta, pues que el impuesto que yo creo que tu buscas para “castigar” al productor no es el IVA, porque aunque no lo pretendieras, en realidad “castigas” más al consumidor final que al productor, y de rebote puedes “enfriar” la economía y hacer retroceder el PIB. Yo lo que haría es primero implantar tu idea como la expone Goleman, y esperar a ver qué pasa, si en realidad la sociedad comienza a reestructurar su gasto con criterios ecológicos, solidarios y eficientes, y luego, viendo hasta donde llega este “sistema” buscar si es necesario un impuesto que “castigue” más al productor que al consumidor, es decir un impuesto que favorezca a los buenos empresarios con respecto a los malos, pero ligándolo al capital de los malos empresarios, y no a sus productos.

    ResponderEliminar
  39. Con la segunda parte de este epígrafe, estoy totalmente de acuerdo contigo, bata ya de “pelotazos” por parte de los ejecutivos de las empresas, puesto que el dinero hace que nos saltemos nuestra ética (si es que alguna vez la tuvimos), desgraciadamente para la gran mayoría de los humanos la ética tiene un precio, y solo unos pocos se plantan y rechazan el pago cuando este se hace “exorbitado”. Por otro lado esto hay que hacerlo como “una cultura”, porque como tal se ha instaurado en ese sector del mercado laboral, cuando algo es “cultural” (como lo es el “paquete” Blindaje de contratos laborales- stock options-remuneraciones por volumen de ventas), de tal manera que yo creo que no está mal que alguien gane mucho dinero, pero ha de ser en un periodo de tiempo suficiente(a escala humana) como para que el “ejecutivo” asista al resultado de su gestión en una compañía, porque uno de los problemas d esta cultura e que es de “sedimentación”, se le pasa la responsabilidad final del “desastre” al que se siente en la silla en el momento de la crisis, y en ese momento el que está sentado en la “silla caliente” hace efectivo el blindaje de su contrato laboral…y a correr.

    ResponderEliminar
  40. Tu tercera propuesta en este epígrafe es la más complicada de hacer, y tú mismo casi te respondes en tu propio texto. Hay que comprender que un mercado es un lugar donde alguien vende y alguien compra, el que se vende o que se compra es casi irrelevante, antiguamente se trocaba y el mercado era muy rígido puesto que para comprar una vaca había que presentarse con cinco cabras, luego alguien invento un sistema por el cual las cabras se dejaban en un redil a la entrada del mercado y se iba con un papel en donde ponía que se habían depositado cinco cabras en el redil, el que vendía la vaca se fiaba del papel y de repente se crea un segundo mercado, ya no solo se intercambia cabras y vaca, sino que “el papel” que representa a las cabras es susceptible de ser “negociado” de diversas formas. ¿Cómo hemos llegado a complicar esto tanto como para que no lo entienda “ni Blas”?, pues porque de igual manera que al señor de las cabras le interesa comprar una vaca (porque cree que le puede sacar más rendimiento que a sus cabras, no nos engañemos) a alguien le puede interesar tener muchos papeles con valor “cinco cabras” para en el siguiente mercado (que él conoce bien) cambiarlas por un caballo que en la plaza anterior vale nueve cabras o dos vacas, si te fijas bien hay una cabra de beneficio por el hecho de acumular “papeles de cinco cabras”, luego llega otro y se da cuenta de que en los últimos cinco años el mercado cabras-caballos-vacas no ha variado en su “trueque” casi nada, con lo cual le ofrece al acumulador de “papeles cinco cabras” asegurarle su inversión en estos papeles, de tal manera que él cubre la diferencia si de repente un caballo vale tres vacas o una vaca seis cabras, pero lo hace solo por un día de mercado, por un determinado número de “papeles cinco cabras” y por un pollo de precio de coste “del seguro”. Dado que el acumulador de “papeles cinco cabras” le saca una cabra a cada transacción caballo-vaca-cabras entre las dos plazas, le parece bien el precio de un pollo por asegurarse un mal día de mercado. Y así de la nada hemos creado un nuevo mercado, el de las aseguradoras.

    ResponderEliminar
  41. En realidad lo difícil es hacer comprender al acumulador de papel el “fondo” del negocio y hacer que confíe en este “nuevo” mercado, pero una vez que esto ocurre, este mercado también arroja beneficios, concretamente un pollo por día de mercado y cliente acumulador de “papeles cinco cabras”. Este sistema se puede reproducir hasta la náusea, y eso es lo que se ha venido desarrollando y conociéndose como los mercados. Por ejemplo el mercado de los CDS´s se creo como respuesta a las grandes pérdidas que generó el desastre del “Exxon Valdez” (el vertido de petróleo más importante antes de este último del golfo de Mexico), en esa ocasión al derramarse el petróleo, los capitales invertidos en ese mar de petróleo se perdieron, porque lo que estaba “asegurado” era el barco y su carga, pero no el capital invertido en la compra de la carga, es decir, en realidad el desembolso por la carga no se hace en su totalidad hasta que esta llega a puerto, con lo cual solo se pagó el que se había desembolsado en el pago de la carga, pero aquel que cubría el resto del pago cuando la carga llegara a puerto no estaba asegurado. Pues bien de igual manera que el que aseguró al acumulador de “papel cabras” se dio cuenta del negocio que le reportaba un pollo por día de mercado, alguien (una entidad financiera, y seguramente un ejecutivo de esta entidad) se dio cuenta de que “nacía” un nuevo mercado, la de asegurar no solo barcos y cargas, sino también capitales de “respaldo”, y el tío se inventa de la nada el mercado de los CDS´s. Ya te he linkado este artículo, pero explica esto
    http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/05/c-d-s-innovacion-financiera-seguro.html
    Y resulta que el mecanismo es el mismo, por lo tanto no es un problema de restringir mercados, sino de regularlos de tal manera que no se puedan manipular con tanta facilidad y sobre todo con la impunidad con la que actualmente se hace. Por otro lado, dado que la economía ahora es global, es decir un inversor (incluido yo que me compre un bono referenciado a las cotizaciones de unos bancos franceses, y que ha resultado ser una ruina) puede estar en cualquier parte del mundo, con lo cual siempre que las decisiones de restricción de mercados, o de regulación no sean también globales, lo único que conseguiremos es que paulatinamente ese mercado y su “flujo de capitales” se desplace hacia el país o países que “no le han puesto puertas al campo”. Con lo cual tenemos un problema autentico con los paraísos económicos, pero no nos engañemos, si algo tienen en común esos paraísos es que poco más pueden ofrecer sino es opacidad y bajos impuestos al capital (que no al resto de impuestos, esos son prohibitivos para la gran mayoría, y es de ahí de donde se nutren los gobiernos de estos paraísos, pero los super ricos no consumen tanto como para que estos impuestos les “compensen” el ahorro en los del capital, y al final los mercados decrecerían si solo se pudiesen negociar en estos paraísos, pero seguirían existiendo siempre que alguien vea el beneficio y tenga la suficiente confianza. Recientemente Alemania ha prohibido las operaciones al descubierto, a la baja (si lees el link anterior comprenderás el alcance de esta prohibición), pero o es secundada por países de su entorno y fundamentalmente por USA o ocurrirá lo que anteriormente he descrito. En definitiva el tercer punto de tu cuarto epígrafe es el más difícil de solventar, en el que concurren más intereses (aunque parezca mentira), más legislación y es el más críptico con lo que conlleva de ocultación, y de confusión, puesto que los mercados en si no son malos, y es muy difícil restringirlos, los que son malos son algunos de los que operan en ellos y las normas de funcionamiento de algunos. De todas formas sobre esto hay algo más en tus siguientes epígrafes. Espero que mis razonamientos te interesen, porque si no “te estoy dando una brasa que no se la salta un gitano”.

    ResponderEliminar
  42. Respondo por partes, pero empiezo por lo último; estate tranquilo JOAKO que tus comentarios me interesan muchísimo. Lo que ocurre es que a estas alturas, y teniendo en cuenta que mi formación en economía es casi nula, necesito algunos días de tregua (como estos anteriores) para ponerme al día de las cosas que me enseñas e intentar navegar entre las cada vez más procelosas e inseguras aguas de estos conocimientos nuevos. Dicho lo cual sigo.

    Al hilo de tu analogía con los sacys, yo creo ver alguna opción que tú no contemplas. Si el impuesto hace que el sacy pase de 1 a 1,1 euros yo tengo dos opciones: compro 9 en lugar de 10 (como tú dices) o compro 10 de otra marca que no tenga este "problema". ¿A ti te gustan sólo los sacys? Ok, pero toda la nación (en realidad todo el planeta) paga por tus gustos porque el sacy en cuentión es perjudicial en algún aspecto y puesto que ni el fabricante del sacy ni tú pagais la cuenta de ese perjuicio que por tanto recae en el estado, es lícito que el consumidor "recalcitrante" de esos productos se vea castigado. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de que tanto producir como consumir productos perjudiciales sea un mal negocio.
    Pero a parte yo creo (o tengo la esperanza) que ni siquiera habría ningún "perjudicado"; ante la sóla amenaza de las pérdidas que para el productor podrían representar, lo más lógico es cambiar los modos de producción. Podría haber un periodo de transición en el que se diese tiempo a las empresas para adaptar sus procesos productivos y ayudas públicas para incentivarlas. Y, por supuesto, no hacer una "visión plana" del problema. Hay productos para los que no existe una alternativa "limpia" y que no obstante son irremplazables. En ellos, el tramo 0 sería el de la producción estándar, los negativos (impuestos reducidos) los procesos menos agresivos, y los positivos (impuestos incrementados) los particularmente agresivos. Pongo un ejemplo: todos los coches actuales contaminan, incluso los denominados "ecológicos" (híbridos, por ejemplo). Sería absurdo no considerar este hecho y gravar también incrementadamente a las alternativas menos contaminantes como los citados híbridos.
    En todo caso yo insisto en que el efecto de reducción del consumo no lo considero negativo. De hecho es la pieza fundamental de mi esquema.

    ResponderEliminar
  43. Ulysses, realmente tienes mucha intuición, que por otra parte es muy buena para estudiar esto de la economía. lo que me estas describiendo como "alternetiva al sacy" es lo que en microeconomía se llama "bien inferior", es decir un caramelo de menor precio que aumenta sus ventas cuando el precio del sacy sube. Los bienes inferiores van ligados a los "bienes normales", de tal manera que si el consumidor pudiera eleguir sin restricción presupuestaria elegiria estos, pero ante una restricción presupuestaria elige los "bienes inferiores". Hay muchos ejemplos de este tipo de bienes, por ejemplo los restaurantes de lujo y las cadenas de comida rápida, el consumidor no renuncia a salir al cina y luego a cenar, pero ante una restricción presupuestaria después del cine no va a "Lucio", se va al Burguer King. Obviamente encontraremos algun que otro ejemplo en el que no se comple esto a rajatabla, pero la economía es un ciencia social que estudia tendencias, y esta "dualidad" existe y está más que estudiada. Por otra parte los bienes inferiores lo son por algo, ya sea la calidad de sus materias primas, de su servicio, de su elaboración, de su transporte...es decir hay más posibilidades tendencialmente de estar consumiendo un producto menos ecológico consumiendo un bien inferior (aunque ya digo que es tendencial) que consumiendo un bien normal.
    Hay mucha más "tela" en tu anterior comentario, pero ahora no tengo tiempo de analizarlo entero, pero en cuanto pueda termino. Solo decir que cuando el PIB no crece por encima del 2% se destruye empleo (con lo cual una reducción productiva, aunque sea para reestructurar el sistema productivo puede ser muy opeligrosa) y cuando no hay empleo hay conflictos sociales (a partir de un nivel, parece que indeterminado en este país) y de hay a un nuevo Ludismo (en esta ocasión en contra de los productos de este nuevo sistema productivo en vez de las máquinas como en el histórico) puede aparecer en el orizonte, de sobre todo los países emergentes, no hay que se etnocentrista en el caso de la economía de consumo o consumismo.

    ResponderEliminar
  44. Donde dice hay queria decir ahí, y horizonte es con "h"

    ResponderEliminar
  45. Pero es que yo hablo de reducción de consumo, no de reducción del PIB. Tal y como digo en el informe, creo que el PIB no caería al mismo ritmo que el del consumo "en números gruesos". Vamos, que lo que se reduciría es el NÚMERO de productos vendidos, no el valor de las ventas. Porsche vende muchos menos coches que SEAT pero su facturación probablemente no sea muy inferior ...
    Pues eso, que yo propongo pasar de sacys SEAT a sacys Porsche.
    Los hipotéticos recortes de PIB serían un proceso de reajuste "necesario", como un saneamiento de la economía. Curiosamente, creo que la escuela austríaca consideraba estos mismos términos pero aplicados a las crisis cíclicas. Y puesto que éstas son inevitables e involuntarias, ¿no sería más llevadero forzar una crisis controlada, verdaderamente saneadora y bien planificada para poder enfrentar los inconvenientes de la misma?.
    Por otro lado, me falto decirte que el hecho de que al final el "castigo" caiga sobre el consumidor es parte del proceso de "maduración" democrática del consumidor que tiene que empezar a acostumbrarse a que él es el responsable último de la economía porque (como encontré en una de las citas que me dejaste) el consumo (la demanda) es quién controla la economía, no la producción (oferta).

    ResponderEliminar
  46. Insisto en que los impuestos ligados al consumo castigan más al consumidor que al productor, y ya bastantes cosas hacemos recaer en el consumidor como para castigarles como "responsables" de la "poca ecología" de los productos consumidos. ¿Por qué no hacer tramos en el impuesto de sociedades con respecto a la adecuación de los productos y servicios de estas a tu modelo?, el impuesto incrementaría el precio, pero no directamente, además incrementaría ese precio más en esos productos o servicios de sociedades menos "preocupadas" por los "nuevos estándares".
    Con respecto a lo dicho al final del último comentario, la economía actual es inmensa, y su modelo necesita crecer para mantenerse, así como un determinado nivel de inflación controlada (se han hecho experimentos de economía cerrada, en el cual se ha comprobado que la inflación sube a pesar de que se controlaba que todos los insumos no incrementasen su precio). Si te interesa esto del crecimiento del PIB versus tasa de desempleo te pongo un enlace a la ley de okun, en donde lo entenderás mejor de lo que yo pueda explicártelo:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Okun

    ResponderEliminar
  47. También dices," Podría haber un periodo de transición en el que se diese tiempo a las empresas para adaptar sus procesos productivos y ayudas públicas para incentivarlas."
    Las ayudas públicas recaen en el llamado gasto o gasto público, ese que ahora se quiere limitar a toda costa, esto es lógico, puesto que en época de crisis el despilfarro es algo que no se puede consentir, lo que ocurre es que volviendo a las políticas Keinesyanas (aquella tan famosa de la que hablamos de incentivar el gasto productivo de la administración para volver a acelerar la "rueda" del inversión-consumo-inversión)al limitar el gasto público se "enfría" la economía, pero ahora los economistas distinguen entre gasto productivo y no productivo (despilfarro, para entendernos), aunque deberíamos decir gasto más y menos productivo, puesto que un ahorro en salarios públicos es menos agresivo para la economía que el recorte en infraestructuras, es decir, el recorte en infraestructuras destruye empleo directamente y el recorte en salarios públicos disminuye la renta de los funcionarios, pero no destruye empleo directamente (ambas medidas tienen impacto sobre la economía y el PIB, pero unas son más "inmediatas" y "fuertes" que otras). Esto es para ilustrar que el esfuerzo presupuestario del que hablas, aquel que puede transformar el modelo productivo, es muy grande cuantitativamente y yo creo que se ha de acometer en un momento de "subida" de la economía, no en el momento de crisis, el problema es que nuestro sistema político incentiva muy poco esta manera de pensar, los consensos son "pedidos" por la sociedad con más fuerza en las épocas de crisis, cuando serían mucho más útiles en épocas de bonanza y sobre todo si pretendemos que estos sirvan para una transformación del modelo productivo. Es este el principal "escollo" que le veo tu "plan" en este punto. Como te dije, Chumpeter definió en su modelo las ondas largas o Kondriateff como ondas ligadas a una "estructura social de acumulación", y esta estructura es la que muy bien podría "contener" tu idea y hacer de este ciclo el primero en tener en cuenta la sostenibilidad del sistema económico actual (porque si no me equivoco, lo que propones son cambios para "transformar" no para "revolucionar") sea perdurable en el tiempo, en todo caso si no es en este ciclo estoy seguro de que será en el próximo o no será.

    ResponderEliminar
  48. El exceso de capital no es un problema en si, es su uso, el uso de esos capitales lo que nos está causando problemas, el cambio de "estructura", y sobre todo a una tan ambiciosa como la que propones necesitará de muchos capitales para ponerla en marcha (aunque el estímulo provenga de los estados, estos se nutren de "capital adelantado" de los mercados financieros o de capital), lo inteligente sería desviar en lo posible estos capitales del "campo especulativo" al productivo, y eso sí que está en manos de la política, pero para esto hace falta que los políticos tengan "amplitud de miras" y sean capaces de una regulación que propicie estos cambios, cosa que parece que se está intentando en Europa y USA (Merkell y Obama), pero ha de vencer reticencias muy fuertes de Lobbys que no quieren que nada cambie, puesto que ellos dominan el mundo tal cual es ahora y temen cambios en "las reglas del juego" que les pueda hacer perder beneficios en un primer momento y sacarles del mercado en un plazo más largo, esta última idea es muy interesante, puesto que hay una idea falsa de que los "dueños del gran capital” son los mismos desde tiempo inmemorial, cuando si uno ve las capitalizaciones de las empresas punteras a lo largo de la historia del capitalismo (desde la revolución industrial hasta ahora) descubre que en realidad no es así, la historia del capitalismo está trufada de grandes caídas y de lentos declives también, pero tan solo un puñado de "unidades financieras" han resistido desde 1713 (tratado de Utrecht de liberalización del comercio)hasta nuestros días.

    ResponderEliminar
  49. Y por cierto, lo de los coches hibridos o eléctricos es una manera de "que todo cambie para que todo siga igual" (El gatopardo de Lampedusa), lo que nos deberíamos plantear es un cambio de modelo de transporte, no una adaptación del actual con criterios de "menos malo", es decir el hecho de que una persona se desplace con dos toneladas de vehículo a cualquier parte es, a fuerza de tenerlo delante, una manera aceptada de obrar, pero totalmente absurda. la industria de la automoción nos intenta vender lo mismo con mejoras que "aplacan" nuestra conciencia ecológica, pero en realidad en un coche híbrido o eléctrico las emisiones se desplazan de sitio en parte o en su totalidad al lugar donde se genera la nueva energía de estos nuevos coches, pero en ningún estudio se nos informa de los consumos de energía reales de la vida completa de estos vehículos, se puede dar la paradoja de que un 600 de los de nuestra infancia, con un uso de cincuenta o sesenta años, a la postre haya sido más "ecológico" que algún modelo de "coche verde" con una vida mucho más corta, unos gastos energéticos en su ciclo completo de producto mucho mayores que los del humilde seiscientos (esto es solo un ejemplo traído por los pelos). En realidad es el modelo una familia dos coches o incluso tres (proclamo aquí mi culpa) lo que se debería cambiar a un modelo en que no haga falta desplazamientos diarios tan largos, que cambiase el modelo de los viajes de larga distancia, y en el que el transporte no esté tan fuertemente ligado a la posesión de "una unidad de transporte" tan costosa para el medio ambiente. Estos cambios han de ser tanto culturales como de ingeniería, y de nuevo solo se pueden impulsar desde la política, creando tendencias de usos sociales, en los cuales haya una evidente ventaja de la adopción del nuevo modelo sobre el anterior, a todos los niveles, psicológico, sociológico, económico o microeconómico y político.
    Espero tu respuesta o mis Mirmidones harán presa en tu nave, y es una lástima que en esta aventura contra Troya no se nos unan más Polis en la empresa de rescatar a Elena de las garras de la crisis.

    ResponderEliminar
  50. Nos hemos cruzado, me dices que es el consumo quien controla la economía, pero si lo que pretendes es que tu impuesto resulte estimulante al cambio productivo, es allí en donde se debería radicar el impuesto, por otra parte y sin que nadie se ofenda, el consumidor es muy "tonto" no piensa solo siente, yo creo que es perder el tiempo y los recursos el intentar por la vía cohercitiva de los impuestos intentar "aumentar la responsabilidad del consumidor", no creo en ello, sin embargo los empresarios están más capacitados para entender un lenguaje "cohercitivo fiscal", mucho mejor que los consumidores.
    Con respecto a los Sacys Seat y Sacys Porsche, creo que te he respondido en mis comentarios anteriores,la excelencia de un producto para que varie el sistema de producción ha de ser seguido por un número muy significativo de los productos y servicios de la totalidad de la oferta, de lo contrario solo segmentamos aún más el mercado en calidades, no lo desplazamos hacia otra "dimensión" de las reglas del juego.
    La escuela Austriaca es una escuela muy radical, es casi la más "Derechista" que existe, si por ellos fuera ni tan siquiera existirian impuestos, y el estado sería un ente muy debil que solo cubriria aquello que no es rentable a los mercados (hay intensidades dentro de esta escuela), en realida preconizan un sistema en el que solo sobreviven los más fuertes, y eso deja "fuera de juego" a los que emprenden nuevos caminos, puesto que siempre es más seguro lo conocido, esta es mi manera de ver a esta escuela, que por otro lado tiene algunas ideas interesantes, pero un fondo muy peligroso en mi manera d entender el mundo, en el cual a pesar de que haya "improductivos" (tanto personas, como determinadas "empresas") estos deben ser protegidos, por el bien ético y el futuro social de la hmanidad.

    ResponderEliminar
  51. 1º. Me parece muy interesante la alternativa de graduar el impuesto de sociedades en lugar del IVA.
    2º. Cierto, supongo que la transición sería mejor hacerla en época de bonanza para facilitar las herramientas necesarias. Mi modelo es una alternativa al actual no un recetario para salir de la crisis (aunque tal vez alguna de sus medidas pudiera ayudar).
    3º. Si, los que hoy detentan el poder económico so muy distintos de los que lo hacían en el pasado. Hoy los principales actores son "entidades" y "personas jurídicas": fondos de pensiones y de inversión, bancos, etc ... El sistema se ha despersonalizado en el estricto sentido de la palabra.
    4º. No podría estar más de acuerdo contigo en lo de los coches híbridos y en la necesidad de rediseñar los sistemas de transporte.
    5º. Discrepo. Ni el consumidor es tonto ni los empresarios están más capacitados. En realidad es una situación que me recuerda mucho a la política antes de la revolución francesa, cuando se decía que la democracia fracasaría irremediablemente porque el populacho era "tonto" y no era capaz de entender ni velar por sus propios intereses, mientras que las "clases cultivadas" eran hábiles por definición para el ejercicio del poder. Con todas sus imperfecciones, soy un demócrata radical.
    6º. La idea es que las medidas obliguen a que un número significativo de empresas modifiquen sus hábitos.
    7º. Ya sabía lo de la escuela austríaca. Sólo digo que también en el capitalismo mas "ortodoxo" (o de derechas, como prefieras), una recesión del PIB no se entiende necesariamente como mala.

    ResponderEliminar
  52. En el punto 6 de tu anterior comentario me das un revolcón, te aseguro que me encantaria ser un filantropo...y un creyente, pero solo me sale una misantropía atea muy dañina para mi mismo. Soy una suerte de pesimista que adora al prógimo y que se quiere poco a si mismo, y desonfío de una sociedad compuesta por tipos como yo, que es lo que (o a quien) mejor conozco. Soy de los estupidos que creen que la democrácia es el menos malo de los sistemas políticos ensayados hasta ahora, pero...está tan poco desarrollado y tan santificado. En cuestiones económicas somos "lobos" Hobbes hoy no sería filósosfo, sería economista, pero también sería uno más de los consumidores que generan "una tonelada al día de basura", uno más de esos que "se sobrecogen por compartir un 98% de material genético con un gusano, y permanecen impasibles ante un mendigo aferrado a su tetrabrik de vino, cuando está a millones de años de distancia del gusano y solo a unos meses del mendigo". Realmente te envidio por ser capaz de creer así en los ciudadanos y en los consumidores. Aún así defiendo mi exposición del asunto de empresarios Vs consumidores basandolo, no en la "sagrada bonanza" de las clases cultivadas para dirigir el mundo frente a los "tontos" ciudadanos, que no deja de ser una visión positiva del ser humano, en realidad lo que yo propongo es mucho más terrible, es que lo que de verdad nos separa es la capacidad de selección de nuestros bajos instintos para como consumidores y empresarios, tal vez no debí usar la palabra "tonto" y si la palabra "inconsciente", el consumidor la mayor parte del tiempo la pasa inconsciente de pagar impuestos y el empresario pasa la mayor parte del tiempo consciente de pagarlos, es por eso (aunque tal vez mal expresado) por lo que me parecía más util que el impuesto recayera en ellos.
    Quiero también que sepas que es un placer para mi poder hablar de estos temas con álguien, es una de las cosas que a mi me han enganchado a los blogs, en ellos puedo volcar pensamientos como estos y ¡hasta debatirlos!, en mi mundo físico nadie me aguanta el hablar de estos temas, se aburren.

    ResponderEliminar
  53. Nada más lejos de mi voluntad que darte un revolcón. Pero no creas que soy un rousseauniano que cree en la bondad intrínseca del ser humano.
    Más bien creo que todos los procesos históricos tienen dos orientaciones posibles; o nos infantilizan o nos hacen madurar. Las épocas de bonanza, de estabilidad, tienden a infantilizar a los seres humanos, que por naturaleza tendemos a huir de las responsabilidades y confiar acríticamente en los "líderes" (supongo que por pura herencia genética, ya que nuestra especie es gregaria y se agrupa en ese tipo de estructuras).
    En cambio, durante las crisis "maduramos", asumimos resposabilidades, nos comportamos solidariamente, incluso en ausencia de líderes, y en el proceso comprendemos cosas.
    La historia no es un largo proceso de maduración de la especie humana. De hecho, la civilización occidental es la forma más sutil pero intensa de infantilización de la sociedad que se haya dado nunca (fíjate el grado de responsabilidad y de integración que tienen, por contra, los individuos y las comunidades en los pueblos indígenas americanos y algunas sociedades del extremo oriente).
    Creo que la mejor sociedad es aquella en la que nos comportamos como adultos y nos hacemos responsables de nuestros actos, sean acertados o equivocados (porque no somos infalibles). Por eso me declaro demócrata. Pero yo apostaría por una democracia "total", directa, sin intermediarios ni delegados como la actual, que en el fondo no es más que una gran ceremonia (una gran paja mental, con perdón) en el que la democracia se limita a una mero acto litúrgico si contenido real (nuestros representantes no tienen más relación con sus electorados que el trámite de las elecciones, y la filiación política se entiende hoy por hoy más o menos como ser del madrid o del barça, un fanatismo sin contenido ideológico). Puede que ello me sitúe dentro de la definición de utópico, pero ojo, no soy ni dogmático ni acrítico, del mismo modo que no soy ni optimista ni pesimista; soy más bien vitalista.
    Pero solo con este tema podríamos pasarnos vidas enteras discutiendo ...

    ResponderEliminar
  54. Lo de "revolcón" es en sentido muy figurado, me refería a que has puesto el dedo en la llaga, en esta misantropía vergonzosa que no consigo quitarme de ecima. ¿Te imaginas un "consejo de ancianos" en cualquier barrio de una gran ciudad Española? que diferente de uno de cualquier tribu aislada del mundo (cuando veo algún documental en donde aparecen opiniones de un miembro de uno de estos consejos de cualquiera de estas tribus alucino con su "temple"), aquí me "mearia" de miedo si mi futuro o castigo dependiese de uno de esos jubilados que hablan a gritos en los centros comerciales y miran obras.
    Esto de la infantilización es algo muy tratado (él no lo llama directamente infantilización, pero el concepto es el mismo) por Zigmunt Bauman (que por cierto, acaban de darle el Principe de Asturias de Humanidades). Está claro que no somos ni Jean-Jaques, ni Emilios, ninguno de los dos.Y con respecto a la democracia, es una buena idea que nadie quiere desarrollar cuando llega al poder. Vivimos una época en la que no hay el occidente ninún movimiento serio que se plantée un cambio "de fondo" en la sociedad, yo creo que eso es malo, es una de las más claras "marcas" de la decadencia.

    ResponderEliminar
  55. Quizás la diferencia entre los ancianos de aquellas remotas (en el espacio y en el tiempo) tribus y los de aquí empiece por el valor social que les damos a ellos y a su experiencia. Allí ellos son una parte esencial de su comunidad (esencial para la propia supervivencia incluso) y sirven como nexo de unión con la tradición. No obstante, los consejos de ancianos son una institución ligada a las sociedades preliterarias y tienen su razón de ser en la necesidad de preservar la tradición y los conocimientos por medio de la memoria viva y la transmisión oral, lo que no es el caso en la nuestra. Por eso aquí lo substituimos hace mucho por los consejos de "sabios", de "notables" o de "expertos", que no son depositarios de los conocimientos sino de su interpretación (o eso deberían ser). Y si uno se para a analizar la composición de los distintos tipos de consejos que abundan en nuestra sociedad, bueno, no es que se hayen faltos de ancianos precisamente.
    En cuanto a lo de los movimientos sociales, yo creo que si que hay alguno pero suelen centrarse en elementos parciales del todo social. Hay ecologistas, "cooperacionistas", libertarios, pacifistas, movimientos con muy buenas intenciones y algunas buenas ideas, pero desunidos e inconexos en sus planteamientos (aunque muchas veces acudan juntos y como tal se los agrupe como antiglobalización o antisistema). Creo que en el fondo todos estos movimientos deberían afrontar el mismo reto que me planteé yo al escribir esta entrada; intentar unificar sus ideas es un todo coherente para poderlas confrontar y limar. Si no saben cuál es exactamente el mundo que plantean como alternativa, dificilmente podrían realizarlo. Y lo mismo es valido como crítica para todos los que nos sentimos insatisfechos con lo que nos rodea pero nos limitamos a denostarlo sin más.

    ResponderEliminar
  56. Tal vez mi defectillo me ciega a la hora de valorar los esfuerzos de los colectivos que quieren cambiar algo, pero es que estoy convencido de que el problema de fondo está instalado en nosotros, yo me incluyo, si hiciesemos un estudio serio de los comportamientos sociales y de consumo de los integrantes de todas las ONG´s y de todos los activistas estoy seguro de que descubririamos que tal vez son menos consumistas que la media, que son más respetuosos que la media con el medio ambiente, pero seguro que muy pocos saben realmente el impacto de sus habitos para con la economía, el medio ambiente, la estructura social...Con esto lo que quiero decir es que en realidad no hay una ideología que luche por un mundo realmente sostenible y justo, solo hay parches a partes del sistema, como si parcheandolo se fuese a solucionar algo. El pensamiento sistemico conecta las distintas partes de un todo, vendo su interconexión, de tal manera que las decisiones políticas, las económicas, las sociales, todas estan conectadas y es necesario comprender que para hacer un cambio, de nada menos que todo el sistema, hay que comenzar por comprender como funciona y que tal vez hay que renunciar a un "estilo de vida" completo. Por ejemplo la conciencia ecologica florece en el primer mundo porque se han producido los excedentes para que no nos tengamos que preocupar de lo inmediato, es la llamada piramide de Maslow:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
    y entonces nos lanzamos sin freno a satisfacer la cúspide de la pirámide, pero en ocasiones nos olvidamos de que se trata de una necesidad própia sin reparar en que esta motivación egoista nos impide ver con claridad el todo. Yo opino que los que "denostan" son también útiles, puesto que si hay un verdadero cambio, este se producirá a través del pensamiento, es decir, a través de una masa social que cada vez está más convencida de que debe haber un cambio y está dispuesta a "sufrir por él", a renunciar a "estilos de vida por él". Solo cuando una cantidad apreciable de, por ejemplo, "amas de casa sin estudios" o "técnicos de lavadoras"(no les tengo ninguna manía a estos colectivos) esten convencidas de esto, se producirá el verdadero cambio. Aunque, claro está que las ONG´s y los activistas (no todos) son "la punta de lanza" de esta posible transformación.
    Con respecto a los ancianos y sus consejos, creo que es mucho mejor tu reflexión, más completa, que la mia.

    ResponderEliminar
  57. Quinto asalto, realmente es en tu sexto epígrafe, paso cuarto, donde te” desatas”, puesto que es aquí donde realmente hablas de política, entendiendo esta como “el conjunto de acciones necesarias para tender a un fin”, y es ahí donde el asunto se vuelve más opinable, aunque lo que distingue a los que “realmente hablan de política” de los que en realidad utilizan la política como “marca de clase” o como “desagüe sentimental privado”, es que los primeros argumentan, debaten, modifican sus posturas, evolucionan en su pensamiento, aunque para ello haya que “auto traicionar” parte de las ideologías previas, aunque yo opino que NUNCA hay que perder de vista el objetivo final.
    Estoy totalmente de acuerdo en que la presión fiscal en una economía moderna ha de ser progresiva y flexible (lástima que en esto la democracia no sea un buen modelo de organización, puesto que es transición de poder de ciclo muy corto y se basa en decisiones políticas de corto recorrido, pobres para un cambio de modelo productivo sin gran desgaste para el “ocupante” del poder por tan solo cuatro años), y además ha de dificultar lo máximo posible la acumulación exagerada de capitales en manos de unos pocos. Por lo tanto estoy totalmente a favor del impuesto de patrimonios, y por supuesto de un impuesto de sucesiones muy duro (tal vez el día que no existan herencias y esto no cree conflicto, será el día que la justicia social haya llegado a su principal cota), pero no estoy de acuerdo, por lo menos con el actual modelo económico de limitar mucho más la acumulación de capital, y esto es porque al final es la iniciativa privada la que cambiará el modelo productivo si hay un cambio de pensamiento en la masa social. Necesitamos un nivel suficiente de “capital concentrado” para acometer las partes productivas de esta “nueva estructura de acumulación”, pero se debe distinguir entre capital especulativo o con fines especulativos del capital productivo, y para ello es necesario que se comience a regular de manera supranacional, limitando o regulando para que esta tendencia se imponga los mercados financieros (ahora estamos hablando de capital, de mercados de capital).
    Como bien dices los recursos en manos de la base de la pirámide social son más rápida y mejor aprovechados por la economía, circulan más rápido y con un “beneficio colateral mayor”, pero estos recursos no son lo suficientemente potentes para la creación de un nuevo modelo, es como si la economía tuviese varios niveles de operatividad (que los tiene), y debemos saber distinguir entre ellos, para no hacer de estos razonamientos un “juego de suma cero”, es decir “no por acabar con los ricos todos vamos a ser clase media”. La diatriba es antigua, los capitalistas son necesarios para crear riqueza, pero con la riqueza llega el poder, y riqueza y poder son una compañía peligrosa para “el desarrollo” de “nuestro modelo”. Separar riqueza y poder es algo muy complejo, puesto que el sistema político que tenemos, el mejor que de momento conocemos, solo se ha desarrollado para proteger los intereses de los ricos, pero se ha desarrollado poco para proteger la justicia social haciendo más participativa y directa la democracia, por ejemplo, el sistema de Lobbys es tremendo como ha evolucionado, y sin embargo seguimos votando cada cuatro años y con las mismas estructuras participativas con que empezó la moderna democracia.

    ResponderEliminar
  58. Las clases improductivas han de ser protegidas (esto es parte del fin del que hablaba más arriba) y aquí hemos de hablar de las que nunca han sido o serán productivas y de las que lo fueron y ya no lo son, unas han ganado el derecho al descanso y otras necesitan la solidaridad de todos, puesto que al final es la ética la que debe prevalecer frente a la economía pura en ciertas decisiones. Está claro que el sistema de pensiones ha de ser reformado, para hacerlo sostenible, y ha de serlo en esta época en la que aún no ha entrado en crisis, puesto que luego será tarde. La discusión sobre el nuevo modelo es algo muy complejo, tu propones unificar las cajas, es decir que las aportaciones a la SS sean consideradas presión fiscal pura y dura, pero eso crea el problema de la confusión de capitales, es decir, actualmente al ir a dos cajas distintas las aportaciones a la SS, de los impuestos, ha propiciado que la SS tenga aún un superávit (ese ahorro que más adelante te parece tan aconsejable en épocas de crisis) y también ha evitado y evitará que se “eche mano sobre él” cuando “la otra caja sea deficitaria”. También hay que comprender como entra el dinero en ambas cajas y como sale de ellas, y también cómo se gestiona cuando permanece dentro. Esto es fácil de decir y muy difícil de comprender o de “descubrir”. Puesto que es aquí donde aparecen sorpresas, como por ejemplo que esos capitales financieros que especulan en el mercado, no en pocas ocasiones tienen su origen en “el fondo de viudas Escocesas” o “en el capital acumulado por aportaciones a la SS de algunos países”, es decir son masas monetarias que se mueven en el mercado de capitales, no a un nivel especulativo puro, pero si dando base a un “sistema de mercados” que se pueden permitir la creación de otros más arriesgados por tener “cubierto” con capitales muy potentes la base de los mercados principales. Estas cajas nacionales funcionan también como destino de inversión, aquí aparece el concepto de deuda pública en la caja que no es de la SS, es decir, los estados necesitan la liquidez suficiente para pagar sus gastos corrientes (los que se producen por periodos inferiores a un ejercicio fiscal, normalmente un año de diciembre a diciembre en nuestro país y de septiembre a septiembre en USA) cosa que de momento no necesita el sistema de la SS en nuestro país. Es decir unificar ambas cajas aumenta la intervención de los mercados financieros en las cuantas del estado, no las disminuye. Como entra el dinero en la caja de la SS, eso cualquiera que haya cobrado una nómina lo sabe, directamente va de nuestros salarios, por ley, a la caja, una parte va a gasto corriente y otra a engrosar las reservas, de tal manera que haya un equilibrio entre el gasto corriente y la masa monetaria que opera y recibe réditos de los mercados, pero este sistema que ha funcionado bien hasta ahora (es más complejo, pero mis estudios aun no llegan hasta ahí) puede dejar de hacerlo, y podemos en breve comenzar a “comernos” las reservas.

    ResponderEliminar
  59. En los últimos tiempos estos flujos han funcionado porque hemos recibido mucha inmigración, que además (en contra de la opinión desinformada de muchos) han supuesto una presión baja relativa en el gasto derivado del uso de servicios de la SS (que están sanos, al ser jóvenes y aún no se han jubilado) y han tenido un nivel de ocupación laboral superior al de los trabajadores nacidos dentro del país (esto aún sigue siendo así, y esperemos que no cambie, puesto que esa es un puerta muy peligrosa a la conflictividad social), con lo cual han “adelantado” el pago de sus prestaciones sociales, con el atenuante de que algunos retornan si no encuentran trabajo. La inmigración en este país ha sido un chollo en época de bonanza, pero tiene una cara menos brillante, que es la de la baja capacitación laboral y la baja formación de un número alto de los inmigrantes (objetivamente), con lo cual es difícil recolocarlos en este “nuevo modelo” que ansiamos. La estructura del gasto público es más compleja de lo que nos imaginamos, y hemos de comprenderla bien para poder hacer cambios que realmente tengan el efecto buscado en nuestro fin.
    Ves con una intuición digna de alabanza (muchas de estas cosas que tú ves intuitivamente yo las he visto al estudiar economía), el problema Español de los salarios reales, que son la contraposición a los salarios nominales (en número de unidades monetarias), es decir los salarios reales en España llevan veinte años sin subir apenas, mientras nuestras deudas (fundamentalmente hipotecarias) se han disparado y el PIB también ha crecido, pero sin reflejo en los sueldos reales, en otras palabras, el PIB ha crecido a costa de los salarios en buena medida, puesto que la productividad (que es “la madre del cordero”) incluso ha caído. Esto por fuerza ha de terminar, más pronto que tarde con un ajuste en la economía. Dices” el sistema quedaría ligado a la evolución de la riqueza nacional”, ese es uno de los problemas más graves de nuestra economía, que la riqueza nacional es muy poco productiva, es más bien “extensiva” con lo cual ligar el sistema de SS al PIB me parece un “peligro”, no una solución.

    ResponderEliminar
  60. Propones también un sistema mixto de financiación y el control de los mercados estratégicos de materias primas, un socialismo parcial, en el cual la parte pública controle el nivel de negocio a la privada y garantice unos mínimos, esto por si solo nos llevaría años el discutirlo y comprenderlo, por un lado los intentos previos de una economía controlada por esta vía han fracasado, y por otro lado la intervención del estado en estos “asuntos vía subvenciones a la larga generan muchos problemas, mírate esta explicación de Cavallo, ministro de economía Argentino durante “el corralito”:
    http://www.youtube.com/watch?v=1kwUhCxDeZ0&feature=related
    Te recuerdo que en España ya tenemos un sistema de cajas que no son bancos y que están en crisis, y lo están porque los bancos tiran de ellos en el mercado y por otro lado son más débiles por estructura de funcionamiento y por volumen de depósitos, cosa que está en el punto de mira del gobierno por “consejo del FMI” (ver punto 12, aunque yo me lo leería enterito, porque el gobierno lo está siguiendo punto, por punto):
    http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/05/que-dice-el-fmi-de-espana.html
    Ahora, básicamente estoy de acuerdo con tu párrafo final de este epígrafe, es decir, los impuestos NO SON MALOS, lo que es malo es su utilización y su instrumentalización política en clave partidista, las reformas fiscales y los pactos de estado han de hacerse en los periodos de bonanza económica, y de esa manera tener armas eficaces para frenar la crisis cuando esta se presenta, porque si lo hacemos al revés el resultado es “juerga en los buenas tiempos” y “doble ración de realidad en los malos tiempos”, desgraciadamente para eso el nivel de los políticos ha de ser o milagrosamente más alto, o por lo contrario reformar el sistema político para obligar a los políticos a prever estos problemas a más de cuatro años vista, es decir, hecr un doble ciclo político que piense en el largo plazo y en el corto plazo, pero no solo en el corto plazo.
    Se me quedan muchas ideas en el tintero, pero considero que ya he opinado más que suficiente sobre tu informe, al nivel que yo tengo, seguro que si algún economista titulado me lee le sacaría más de un defecto a mis razonamientos, pero de lo que se trata es de debatir, de hacer evolucionar la opinión, sino “estas muerto”.

    ResponderEliminar
  61. Bueno, creo que con esto se acaba este interesante debate que nos ha tenido ocupados estas últimas semanas.

    De tus últimos comentarios te diré que en algunas cosas estoy de acuerdo contigo y en otras no, pero creo que nos entendemos muy bien y eso me anima. Al fin y al cabo eso significa que en lo esencial, incluso partiendo de posiciones ideológicas diferentes, estamos de acuerdo y es posible una comunidad de pensamiento que sentase las bases para un diálogo que plantease alternativas al modelo actual.

    Y es especialmente alentador que eso lo podamos proponer y ejecutar personas comunes, sin esperar a que las soluciones nos vengan llovidas desde las altas esferas.

    ¿Porqué no extenderlo?¿Porqué no animar a mas gente a debatir, a exponer sus ideas sin intimidaciones? Sé que no son mayoría los interesados y menos aun los que son capaces de mantener un diálogo respetuoso con las opiniones de los demás. Pero toda avalancha empieza en guijarro desprendido.
    Yo creo que las soluciones, las de verdad, las que tendrán efectos duraderos y cambiarán las cosas a largo plazo, procederá de la gente. Procederán de la toma de conciencia colectiva de que el cambio es necesario. Luego llegará un líder y él pasará a los libros de historia como el artífice, pero él no habrá inventado nada.
    Como decía Arthur Koestler en su novela "Espartaco", la historia es como una sastrería por la que pasan muchos grandes hombres a probarse trajes; a algunos el traje les viene estrecho, a otros holgado. Pero muy de cuando en cuando a alguno de ellos les encaja con delicadeza, como si ese traje hubiera estado esperando desde el día en que lo confeccionaron a que ese hombre, precisamente ese, apareciese por la puerta y se lo pusiese. Pero no hay que dejarse engañar; al sastre no le importa quien lo ha de vestir, porque tarde o temprano a alguno le habrá de encajar.

    Hoy soy más optimista (y sé muchas más cosas) que el día que escribí esta entrada. Y eso es algo que hay que valorar en estos tiempos que corren.

    ResponderEliminar
  62. ¿Partimos de posiciones ideologicas diferentes?
    Es cierto que solo desde el conocimiento se puede hacer algo, pero es precisamente ahí donde yo soy esceptico, cuando comenzó la crisis comenzó con ella mi interés por la economía, me lance a intentar comprender el fenómeno, y en mi ingenuidad pense que muchisima gente se lanzaría como yo a esta tarean pero no a sido así, mis conversaciones con cierta profundidad del tema son escasisimas, los blogs de economía que frecuento a penas tienen dos o tres comentarios, una propuesta tan interesante como la tuya encuentra escaso debate, y sin embargo no dejan de llegarme "mensajes de cadena" con planteamientos sonrojantes por lo simples, tendenciosos o demagogicos, como tu muy bien me has hecho ver estamos tan infantilizados que no queremos hacer el más mínimo esfuerzo para comprender, es mucho más fácil acusar, extraer conclusiones rápidas, simples y contundentes, casi siempre tendentes a que OTROS solucionen el problema, nadie o casi nadie ve la responsabilidad propia en una crisis que hemos alimentado entre todos, aunque haya sido por seguidismo social y económico, es decir, aunque hemos sido piezas fundamentales de la crisis, piezas activas, no asumimos "NADA" de la responsabilidad, y pedimos a "NO SE SABE BIEN QUIEN" que nos saquen de esta, en lugar de intentar comprender y transformar la sociedad, queremos que sean "OTROS" los que acomentan los cambios para que todo siga como hasta ayer. Realmente eres uno de ls pocos que ofrece alguna solución distinta a la de la corriente mayoritaria de nuestra decadente sociedad, ¡MI MÁS SINCERA ENHORABUENA!

    ResponderEliminar
  63. Ya que aperece en tu informe, te interesará esta noticia:
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/acusados/negligencia/criminal/tragedia/Bhopal/elpepuint/20100607elpepuint_8/Tes

    ResponderEliminar
  64. No sabes hasta que punto valoro tus palabras de aliento.
    Como tú, asisto asombrado a la desgana con la que la gente se enfrenta a la situación. Tengo los oidos cansado de escuchar críticas a este estado de cosas, desde tibias a radicales, desde hipócritas a insultantes, pero ¿y entonces qué hacemos?.
    Esta entrada nació como respuesta a una conversación que se produjo en el blog de Frikosal. Comentó alguien allí que la situación era lamentable pero que el ser humano era así y que no existía solución, que en cierto modo viviamos en el mejor de los mundos posibles.
    Aquello me indignó y le respondí demasiado apresuradamente. Me echó en cara, con razón, que hablase de alternativas y no las citase. De ahí lo del informe.
    Me entristece muchísimo que quien me dijo eso no haya participado en esta discusión, que cuando tuvo la oportunidad de exponer sus ideas y plantar su propia semilla, declinase con su callada el hacerlo. Incluso bienintencionados, la mayoría somos simples niños con rabieta.
    No sé si habrás leido "Muerte accidental de un anarquista" de Dario Fo, una obra de teatro. Da una visión increiblemente lúcida del papel de la democracia, los "bienpensantes" y la perpetuación del sistema. Es pertinente aquí y ahora porque te descubre como la crítica simple (sin planteamientos alternativos) lejos de debilitar el sistema, lo refuerza.
    Pero no obstante soy optimista porque parte de la culpa de que la gente no supere la fase de "desahogo verbal" reposa en el convencimiento que se les ha inculcado de que efectivamente no existe alternativa o que, de existir, depende por completo de la aparición y el empuje de un lider carismático para hacerse realidad. Si podemos demostrar que no es verdad, si tú y yo podemos plantear y debatir y en consecuencia cualquier otro que se lo proponga, entonces todo el edificio mental empieza a resquebrajarse. La clave no está en convencer; la clave es sembrar la duda. Nada hay mas revolucionario cuestionar la verdad aceptada.
    La especie humana logró poner a uno de nosotros sobre la superficie de la Luna porque nos hicimos preguntas.

    P.D.:Lo de Bhopal es indignante. 23 años para dictar justicia, rebajar el número de afectados la octava parte, permitir que uno de los principales culpables "desapareciese" (¿y el derecho de extradición?¿porqué no una orden internacional de busqueda y captura?), dejar las penas en dos años de carcel (que no cumplirán si no tienen antecedentes criminales) y una sanción de ¡¡8000 euros por barba!!. Ni que decir tiene que las indemnizaciones de la empresa culpable resultaron un insulto al género humano ...

    ResponderEliminar
  65. Dario Fo me encanta, pero en este tipo de reflexiones siempre recomiendo la lectura del poema de Pasolini "Il PCI ai jiovani" (¡El partido comunista italiano a los jovenes!)del que no soy capaz de encontrar una traducción en la red, lo tengo en un recopilatorio de poesia italiana contemporanea, es una pasada el leerlo, porque es de una actualidad escalofriante.

    ResponderEliminar
  66. Este libro te puede interesar mucho, según leia el contenido más me parecía que se asemeja a tus ideas de cambio económico, y además lo escribe todo un ministro!
    http://articulosclaves.blogspot.com/2010/06/la-revolucion-imparable-jcosta.html

    ResponderEliminar
  67. He leído la sinopsis que hacen en ese blog y a falta de leerlo verdaderamente no voy a ser muy tajante pero creo que no es el caso.

    No estoy en contra de un gobierno mundial pero si lo estoy de la clase de gobierno que parece proponer el sr. Costa, formada por una élite de gobiernos "moralmente legitimados". ¿Quién decide qué países lo forman?¿quiénes los eligen y ante quienes tienen que responder? No sé, pero no me convence el tema.

    De lo demás, la propuesta del IVA si que va claramente en la dirección en la que yo hablaba (por no decir que es mi misma propuesta, de nuevo por precaución, no fuera que luego los detalles dieran un giro de 180 grados a la impresión inicial). Pero lo demás me suena al tipo de declaración de buenos sentimientos sin contenido definido que decíamos más arriba que no lleva a ninguna otra parte mas que a inscribirse en el nutrido clan de los "bienintencionados". Y con los antecedentes de este señor, bueno, digamos que no tengo grandes expectativas. Pero a lo mejor me equivoco.

    Yo por mi parte también he encontrado un refrendo académico a mis ideas (posiblemente más fiable). Se trata del libro "Pequeño tratado del decrecimiento sereno", de Serge Latouche, profesor emérito de economía del Universidad París-Sud XI (Orsay), publicado en castellano por editorial Icaria. Su tesis coincide plenamente con mi idea de cambio del paradigma económico y de reducción de los niveles de producción y consumo. Me anima que un economista le vea posibilidades reales a este concepto.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  68. Más modelos de organización política, este sin el "gobierno mundial" de Costa:
    http://articulosclaves.blogspot.com/2010/06/una-politica-de-la-humanidad-por-daniel.html

    ResponderEliminar